English Français Español

Expérience

El Comité Alumni de la Cuenca del Río Zulia, Norte de Santander

Una colectividad creada a partir del Programa AACC de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ

Par Angela Vejarano

6 juin 2013

Los Comités Alumni hacen parte de una estrategia de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ, que busca fortalecer capacidades interinstitucionales en los territorios donde adelantan diferentes programas de cooperación. En el presente documento se reseña la experiencia del Comité Zonal de la Cuenca del Río Zulia, Norte de Santander, Colombia; el cual se enmarca en el Programa de Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes-AACC. El intéres de esta experiencia es que se trata de una estrategia de capacitación y trabajo entre distintos actores de diferentes entidades públicas, en aras de buscar soluciones concertadas sobre la adaptación del territorio nortesantandereano frente al cambio climático. Para la realización de esta ficha nos basamos en los testimonios de algunos actores que participan directamente en el Comité, quienes hablaron sobre los objetivos, historia de creación, funcionamiento actual y retos a futuro de la colectividad.

Table des matières

En el marco del proyecto “Ciudades colombianas y cambio climático”, trabajado en conjunto con la Agencia Francesa para el Desarrollo, Fedesarrollo y la Fundación Ciudad Humana; el Instituto de Investigación y Debate sobre Gobernanza (IRG) identificó diferentes experiencias que aportan a la reflexión sobre la adaptación y/o mitigación del cambio climático. Una de ellas fue la del Comité Alumni de la Cuenca del Río Zulia. Este río se encuentra aproximadamente a dieciséis kilómetros de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander (Colombia).

El Comité Alumni es una colectividad conformada por funcionarios públicos de distintas instituciones gubernamentales de la región, quienes articulan su trabajo con los lineamientos e ideas que sobre el tema del cambio climático se generan dentro de este grupo. De esa manera, esta experiencia es importante porque presenta un modelo de organización institucional para aunar y articular esfuerzos dirigidos a acciones específicas que buscan la adaptación al cambio climático.

Cúcuta es la ciudad capital del departamento de Norte de Santander, al nororiente de Colombia. Su clima es cálido todos los días del año, teniendo una temperatura promedio de 28°C. Si bien la ciudad se abastece del agua de dos ríos cercanos a ella, Zulia y Pamplonita, es creciente el problema por la escasez del vital recurso. De acuerdo con Diego Alzate, funcionario de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, Cúcuta presenta este problema no sólo en las temporadas de elevadas temperaturas y sequía (Fenómeno del Niño), sino también en épocas de fuertes y constantes lluvias (Fenómeno de la Niña). Lo anterior, debido a que las precipitaciones generan deslizamientos y derrumbes en puntos clave de las cuencas, lo que hace que se eleven los valores de turbidez en el agua, haciendo que la planta de acueducto de la ciudad no pueda operar. Si se considera que los Fenómenos del Niño y de la Niña se intensifican debido a la variabilidad climática y al cambio climático, entonces se hace evidente la necesidad de crear estrategias de adaptación frente a las consecuencias de estos fenómenos no sólo en la capital nortesantandereana, sino también en otros municipios del país. A su vez, estas estrategias deberían formularse e implementarse de forma concertada entre distintos sectores e instituciones públicas a nivel nacional, con el fin de aunar esfuerzos, conocimiento y capacidades hacia un mismo fin. Sin embargo, para Rosa María Vargas, rectora de la Universidad Santo Tomás de Aquino-sede Cúcuta y miembro del Comité Alumni de Zulia, uno de los mayores problemas en la gestión pública es la ausencia de unidad de criterios de información entre instituciones gubernamentales, y de éstas con la academia. Esto conlleva, a su vez, a que no se realicen acciones concretas que busquen solucionar problemas específicos como el cambio climático tanto a nivel nacional como local.

Ante este contexto de dificultades para la articulación entre instituciones locales, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ empezó a adelantar desde 2010 el Programa “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes-AACC”, el cual busca fortalecer las competencias y capacidades institucionales de diferentes actores regionales y municipales para gestionar medidas y acciones de adaptación al cambio climático en la agricultura. Este Programa actualmente también se desarrolla en Bolivia, Ecuador y Perú, donde (al igual que en Colombia), una de las estrategias que se implementaron para lograr los objetivos del Programa AACC, fue la creación de “Comités Alumni”. En palabras de Juan Adolfo Bermúdez Alviar, coordinador del Programa, un Comité Alumni es una “colectividad interdisciplinaria autónoma con un enfoque de trabajo voluntario y en red que convoca a los participantes de algún Programa que adelante GIZ”. Estos participantes, entonces, pueden definirse entre cuatro tipos de agentes: 1) funcionarios de instituciones públicas (Alcaldías o Corporaciones Autónomas Regionales); 2) formadores de talento humano (Universidades y el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA); 3) miembros de asociaciones gremiales; y 4) miembros de redes y organizaciones ciudadanas. Una vez se establece un grupo base para conformar un Comité Alumni, sus miembros inician capacitaciones virtuales y/o presenciales de GIZ frente a algún tema determinado (estas capacitaciones no representan ningún cobro para sus participantes, pues se constituyen precisamente en el beneficio que otorga GIZ), con el fin principal de adelantar un proceso de sinergias para la acción desde todas las instituciones involucradas frente a ese tema sobre el que comienzan a adquirir conocimiento. Como contrapartida, los Alumni –llamados así quienes se consolidan como miembros activos de un Comité- tienen la responsabilidad de replicar lo aprendido a sus redes de contacto o al resto de miembros de la institución a la que pertenecen.

En el caso del Programa AACC y su ejecución en Norte de Santander, en 2010 se conformó el Comité Alumni en la Cuenca del Río Zulia (esta cuenca es la principal fuente de abastecimiento de agua para Cúcuta, así que su importancia fue vital para escogerla como referente para la creación del Comité), cuya misión es contribuir al “fortalecimiento de capacidades de mediadores [tomadores de decisión, academia, líderes de instituciones u organizaciones] para facilitar procesos locales de adaptación inclusiva al cambio climático en la agricultura y el aprovechamiento sostenible del agua”. Para la creación del Comité Alumni de Zulia, los delegados de GIZ tuvieron un acercamiento estrecho con Corponor y la Cámara de Comercio de Cúcuta, entidades que a su vez postularon a personas de diferentes instituciones (la Gobernación de Norte de Santander, el SENA, la Asociación de Productores de Cacao, el Comité de Cafeteros, la Universidad Santo Tomás de Aquino, entre otros.) para tomar los cursos previamente ofrecidos por GIZ.

El tipo de capacitacion

Una vez realizadas las postulaciones y revisadas por la Agencia de Cooperación Internacional Alemana, los aspirantes a Alumni efectuaron una serie de cursos virtuales. Los temas de estos cursos virtuales de GIZ han versado sobre “Formación en facilitación de procesos multiactor”, “Perspectivas de género en el cambio climático”, “Gestión de Cambio y Trabajo en Redes”, entre otros. Aquellos aspirantes que culminaron los cursos virtuales de forma satisfactoria, realizaron luego una serie de cursos regionales presenciales, dispuestos en los diferentes países que abarca el Programa. Algunos de estos cursos han comprendido los mismos temas de las capacitaciones virtuales, pero se añaden otros como “Metodologías para Generar y Utilizar información meteorológica a nivel sub nacional y local frente al cambio climático”, “Ordenamiento Territorial y Cambio Climático: metodología para incorporar Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de OT”, entre otros. Después de acabar un curso regional, los ahora Alumni debieron realizar las réplicas y difusión del conocimiento proporcionados en los cursos, asistir a los Diálogos que reúnen a las diferentes redes de Comités Alumni, y convocar a encuentros entre los miembros del mismo Comité para formular sus Planes de Acción Colectiva-PAC.

De acuerdo a Bermúdez, un Comité Alumni “no busca competir con las ofertas de las instituciones de las que hacen parte los Alumni que la conforman. Por el contrario, pretende servir de facilitador y articulador de las agendas e iniciativas del conjunto de actores en el territorio donde funcionan. El Comité se conforma de manera voluntaria como una red interinstitucional que no se formaliza jurídicamente”. En este sentido, los Planes de Acción Colectiva del Comité Alumni de Zulia buscan encontrar hilos comunes de acción entre la gestión de las diferentes instituciones que lo conforman en pro de la adaptación al cambio climático. Esto favorece el diálogo permanente y productivo entre los funcionarios de dichas instituciones, quienes comparten la información pertinente para cualquier iniciativa sin problema o trámite alguno, permitiendo así un flujo de conocimiento continuo y desinteresado. Este trabajo que realizan los miembros del Comité Alumni de Zulia, no implica ninguna remuneración económica, ya que la intención desde GIZ es crear capacidades para el trabajo sistémico y sinérgico.

Según comenta Holgger Asaff Carreño, coordinador del Comité, actualmente éste cuenta con cerca de sesenta y dos (62) personas capacitadas en cambio climático. Así mismo, el trabajo del Comité se concentra por ahora en el proyecto “Sistema de Alerta Temprana-SAT ante eventos climáticos extremos en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita, departamento de Norte de Santander”, que a principios de 2013 ocupó una importante posición en el “Concurso Nacional para el Reconocimiento e Implementación de Proyectos de Reducción del Riesgo a través de Medidas de Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático”, impulsado por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres-UNGRD y apoyado por diferentes instituciones como universidades, alcaldías de Norte de Santander, entre otros . Este proyecto, en la misma línea de lo que guía al Comité Alumni, busca integrar a diferentes actores que provengan de diversos sectores y niveles institucionales para participar en un Sistema de Alerta Temprana que permita prevenir y responder a inundaciones, deslizamientos, sequías, entre otros. De esta manera, el proyecto SAT es un claro ejemplo de una acción coordinada por varias instituciones locales de Norte de Santander, propiciado por el trabajo sinérgico de los miembros del Comité Alumni que se han encargado, principalmente, de apoyar un Diplomado que capacita sobre cambio climático a funcionarios de los diferentes municipios que se beneficiarán con el Sistema.

Finalmente, cabe anotar que el Comité Alumni de Zulia seguramente seguirá funcionando, pese a que en poco tiempo culminará la duración del Programa AACC de GIZ. Esa es, al menos, la opinión de Bermúdez, quien rescata la diversidad de sectores e instituciones representados en el Comité, así como su activa gestión que logró que en Cúcuta se desarrollara un Diálogo Regional Andino para reunir a Comités Alumni de Bolivia, Ecuador y Perú con el fin de valorar y direccionar el proceso a futuro de los mismos.

Commentaires

El Programa de Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes-AACC tiene una duración de cuatro años. Considerando que su ejecución comenzó en el año 2010, puede decirse que el Comité Alumni de Zulia enfrentará un gran reto en poco tiempo para mantener su trabajo sin el acompañamiento brindado por GIZ a través del Programa. Sin duda el nivel de éxito de esta experiencia dependerá del trabajo futuro que realicen los miembros del Comité, y su capacidad de replicar y ejercer las metodologías participativas que caracterizan el trabajo de GIZ.

Sin embargo, es de rescatar el nivel de apropiación de los miembros del Comité hacia la colectividad, evidenciado durante el trabajo de campo para la redacción de esta ficha de experiencia. “Soy/somos Alumni” es una frase que se escuchaba en tono de orgullo desde diferentes funcionarios públicos de Cúcuta. Incluso, el señor Assaf Carreño define el Comité Alumni como una “hermandad de profesionales y productores del sector agropecuario”. Él admite que el éxito del funcionamiento del Comité hasta ahora, radica en que sus miembros realizan su trabajo de forma voluntaria, prevaleciendo el interés por el medio ambiente y la adaptación al cambio climático. Así, esto mismo hace que entre todos los participantes se compartan información sin ningún tipo de recelo o egoísmo ¿Podríamos estar observando, entonces, un ejemplo en el cambio real de la cultura institucional de un gobierno local, dirigido hacia una gestión articulada con otros actores que pueden aportar en la solución de un problema específico como el cambio climático?

Si bien el trabajo de GIZ con el Comité Alumni de Zulia se ha basado en una perspectiva local para facilitar la creación de sinergias concretas y que incidan en poblaciones base, para la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander en general, sería importante que los posibles resultados exitosos del Comité tengan una fuerte visibilidad, en aras de que la experiencia pueda ser replicada a nivel nacional.

Bibliographie

 

Voir Aussi