Analyse
Las políticas de seguridad en América Latina
Par Stellio Rolland
1 février 2008Las cuestiones conexas de la violencia y de la seguridad son unas de las temáticas centrales para poder entender las dinámicas sociales en América Latina. Durante la última década, muchas políticas públicas de seguridad han tratado de bajar los altos niveles de violencia y de inseguridad que conocen los países latinoamericanos pero sin tener mayor éxito en la realización de esos objetivos. Aparte de unas pocas excepciones, los gobiernos latinoamericanos no han podido poner en marcha políticas de seguridad novedosas que resulten eficaces en la protección de todos los ciudadanos.
Table des matières
Las temáticas conexas de la violencia, del crimen organizado, de las bandillas de jóvenes, de los grupos delincuentes y de la inseguridad son centrales para entender las dinámicas de las sociedades latinoamericanas. Latinoamérica es una de las regiones más violentas del mundo. La tasa de muertes violentas y la tasa de homicidios cometidos por arma de fuego, aunque hayan bajado esos últimos años, siguen siendo unas de las más altas del mundo ( véase conférence nº 37 ).
De manera diaria, la violencia, que sea política o de carácter delincuente pone en tela de juicio a la institucionalidad en Latinoamérica y debilita sumamente al Estado de derecho ( véase conférence nº 38) . En ciertos países, como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Brasil y Colombia, la violencia es el factor principal de deslegitimación de las instituciones.
En este contexto de violencia y de inseguridad crónica, en muchos países de la región, la temática de la seguridad se ha vuelto la prioridad principal entre las demandas sociales de la gente. Hoy en día, en tiempo de elecciones, muchos candidatos evocan en prioridad a las temáticas de seguridad y de convivencia ciudadana en sus programas políticos para poder corresponder con las exigencias de la gente. Así, las políticas de muchos gobiernos latinoamericanos buscaron últimamente implementar políticas de seguridad que sean eficaces y sostenibles en el tiempo.
Por medio de esas políticas, durante la última década, los Estados han tratado de bajar los niveles muy altos de violencia y de inseguridad. Entre esas políticas, podemos distinguir entre las políticas de “seguridad de Estado” y las políticas de “seguridad ciudadana”. Las políticas de “seguridad del Estado” ponen la responsabilidad de la seguridad en la acción conjunta del Estado, del Ejercito y de la policía en general. En cambio, las políticas de “seguridad ciudadana” combinan esos mecanismos tradicionales con mecanismos políticos alternativos como son las campañas pedagógicas y el fomento de la cultura ciudadana para realizar los objetivos de seguridad y de convivencia pacífica. Las políticas de seguridad ciudadana tienen como principio fundacional que la seguridad es la responsabilidad de una pluralidad de actores y no sólo de las instituciones del Estado.
Lastimosamente, en la realidad actual, esas políticas de seguridad ciudadana no se diferencian mucho de las políticas tradicionales de seguridad del Estado y tienden a usar métodos muy represivos (véase conférence nº 32). La creciente implementación de políticas de “seguridad ciudadana” en América latina no ha contribuido a bajar el numero de crímenes, de delitos y de hurtos. Por su acción constante de fragmentación de las sociedades locales y de exclusión de los “malos ciudadanos”, esas políticas de “seguridad ciudadana” han contribuido más bien a socavar el Estado de derecho y el monopolio de la violencia, los dos pilares principales de la democracia.
Además, el discurso omnipresente en los medios de comunicación sobre la violencia y el crimen en vez de tranquilizar a los ciudadanos ha tendido más bien a debilitar la convivencia pacífica y a sembrar el terror entre la gente.
En ese panorama sombrío sobre el balance de las políticas de seguridad en América Latina, el caso singular de la ciudad de Bogota figura como una excepción positiva ( vease conférences n° 35 y n° 36 ). Varios mecanismos políticos originales como las campañas pedagógicas impulsadas por el ex alcalde Antanas Mockus y la formacion académica de los policías en temas de derechos humanos han permitido un mejoramiento importante de la situacion de la seguridad en la ciudad. Hoy en día, se nota una buena apropiación de las normas urbanas de seguridad y de convivencia por parte de los habitantes de la ciudad.
Las ultimas elecciones municipales del 28 de octubre de 2007 en Bogota consagraron la victoria de un candidato de un partido de izquierda, Samuel Moreno, del Polo Democrático Alternativo. Este fenómeno electoral representa la confirmación de un cambio histórico importante : la tradicional imagen desvalorizada de la izquierda en Colombia y en Latinoamérica en general con respeto al tema de la seguridad ha cambiado. Hoy en día, la izquierda política ha ganado mucha legitimidad y credibilidad sobre esa cuestión. ¿Cuales han sido las razones que han permitido que la izquierda política estuviese aceptada por la mayoría de los votantes como un actor legítimo de seguridad y de convivencia ciudadana?
Finalmente, uno de los temas de preocupación mas grandes en Latinoamérica frente al tema de la seguridad sigue siendo la expansión masiva de las empresas de seguridad privada en los últimos años. Se observa en muchas partes del continente un incremento de la demanda de guardias privadas y de la misma manera un crecimiento importante de las empresas de seguridad privada. Se nota un fenómeno real de privatización de la seguridad ciudadana aunque debería permanecer a la vez un bien y un servicio público brindado por el Estado. Hoy en día en Latinoamérica, el número de personas trabajando en empresas de seguridad privada es mayor al número de policías que son funcionarios públicos.
Así, la violencia en el caso de las sociedades latinoamericanas se presenta a veces como el principal contexto del actuar de los individuos y por esa misma razón, la demanda de seguridad ha sido creciente durante la última década. Los costos en términos sociales, políticos y económicos de la violencia siguen siendo muy altos.
Hasta ahora, los resultados obtenidos por las políticas de seguridad en términos de reducción de la inseguridad y de la tasa de homicidio por arma de fuego ; de incremento de la confianza institucional y de fomento de la cultura ciudadana han sido muy insuficientes. A parte de unas excepciones notables como en el caso de la ciudad de Bogota, las políticas de seguridad ciudadana no han logrado diferenciarse suficientemente de las políticas tradicionales de seguridad del Estado. No se ha podido comprometer suficientemente a las comunidades locales y a la totalidad de los ciudadanos en la búsqueda colectiva de la seguridad y de la convivencia pacífica. La participación y el control de los ciudadanos han sido muy escasos hasta ahora y no han sido considerados todavía como elementos esenciales de la convivencia pacífica y de la política de seguridad pública, particularmente en contextos urbanos.
En un contexto en el cual las sociedades latinoamericanas se vuelven cada vez más armadas y frente al fenómeno cada vez más fuerte de privatización de un bien público como la seguridad colectiva podemos plantear las siguiente preguntas. ¿Cómo implementar en un futuro el control ciudadano sobre las políticas de seguridad estatales, un ejercicio indispensable a la realización del Estado de derecho ?¿Cómo salir del esquema tradicional de la implementación de políticas represivas que han resultado ineficaces en la realización del objetivo de protección efectiva de los ciudadanos latinoamericanos?
- Nuevas formas de participación política en América Latina
- Justicia y memorias en América Latina
- Las políticas de seguridad en América Latina
- ¿Qué rumbo para la integración latinoamericana?
- Las nuevas formas de gobierno en América Latina
- Gobernabilidad: a la hora del Balance
- Legitimidad política y nuevas formas de gobierno en America Latina
- La creación de un grupo de investigación comparada sobre gobierno y desarrollo local
- Las relaciones entre Iglesia y Estado en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chavez
- Las imagenes populares de un futuro socialista para Venezuela
- Las izquierdas suramericanas contemporáneas
- Cuestionamiento frente al modelo de integración latinoamericano
- Democracia e inclusión social en Sao Paulo, Brasil
- La identificación partidista pierde fuerza en Mexico
- Movimientos indígenas y Estado en Latinoamérica
- La justicia post-transicional : los dilemas principales en Latinoamérica
- La historia de los procesos de reconciliación nacional en Chile
- La emergencia de una nueva lógica histórica : el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas
- Transparencia y gobernabilidad democrática
- Los nuevos retos de los sistemas de partidos tradicionales en Bolivia y en el Ecuador
- Los procesos organizativos de MAS y Pachakutik : una visión comparatista
- ¿ Bolivia : renovación política o debilitamiento de la democracia?
- Jueces constitucionales y políticos en el Ecuador : una relación de poder compleja
- Presentación de algunos factores de inestabilidad política en el Ecuador
- Instituciones y economía social de mercado
- Instituciones, institucionalidad y derecho
- Instituciones políticas, actores y rendimientos democráticos
- Nuevas modalidades de producción de lo político en un mundo globalizado
- A propósito del concepto de “seguridad ciudadana” en Centroamérica
- Policía y política de seguridad ciudadana en el Ecuador
- Democracia directa en América latina y Europa
- La educación de los servidores públicos como política pública para la convivencia, la seguridad ciudadana y la justicia
- Seguridad, ciudadanía y políticas públicas en Bogota
- Seguridad ciudadana, violencia urbana y jóvenes : el caso de Brasil
- Crimen organizado y conflicto armado : una visión del caso colombiano
- ¿Los indígenas : nuevos actores en el escenario electoral colombiano?
- La movilización de actores transnacionales en el conflicto colombiano
- ¿Se puede construir el populismo como concepto de la Ciencia Política?
- El metodo de la cartografia electoral
- El gran Caribe ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio
- MERCOSUR: política externa y perspectivas inter-regionalistas con las economías del Norte
- Los gobiernos de Bolivia y Venezuela: un nuevo rumbo en la integración regional.
- América latina y la recomposición de la geopolítica intra-regional a través de un proyecto brasileño suramericano.
- Desafíos de la integración regional: Comunidad Andina de Naciones (CAN).
- Desafíos de la integración regional: Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
- Bajo el signo del cambio: el irresistible ascenso de la izquierda al gobierno en Uruguay.
- La gobernabilidad democrática en una sociedad neoliberal avanzada: Chile 1990-2007.
- El gobierno del MAS: entre nacionalismo e indigenismo.
- América Latina: la difícil coyuntura. La política entre los límites y las posibilidades en los nuevos gobiernos. Notas sobre el caso argentino.
- El Brasil de Lula: asistencialismo y elecciones.
- Modelos de participación y democracia representativa.
- China’s economic development.
- La alternativa bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).
- La integración: instrumento del desarrollo humano.
- Encrucijada de la Comunidad Andina de Naciones : entre la polarización ideológica y la politización del comercio.
- Los dilemas de América Latina en el proceso de globalización.
- Las dinámicas políticas en los orígenes del MERCOSUR: reflexiones sobre el rol del sector privado.
- Los escenarios de la participación social en el MERCOSUR.
- Movimientos sociales y democracia en Ecuador.
- Movimientos sociales en Perú.
- Movimientos y actores sociales en el marco de la Revolución bolivariana: el caso de Venezuela.
- El acuerdo multilateral de seguridad social de Mercosur y su papel en la agenda social del proceso de integración.
- La miopía del procedimentalismo extremo y la presentación populista del daño.
- El renacer del populismo radical en los Andes.
- Una organización populista: los círculos bolivarianos en Venezuela.
- Bucarám en Panamá: evaluando el legado de la experiencia populista en Ecuador.