Síntesis
Ciudades colombianas y cambio climático
Por Angela Vejarano, Edisson Aguilar, Emma O’Riordan, Claire Launay-Gama
3 de julio de 2014Programa Coproducción de la acción pública
Cuaderno Ciudades colombianas y cambio climático
Palabras clave : autoridad regional ; universidades ; Organizaciones no gobernamentales nacionales e internacionales ; ciudadanos ; empresa Democracia participativa ; Democracia y cambio social ; Desarrollo ; Gestión colectiva de los bienes comunes ; Partenariado público-privado ColombiaContenido
La oficina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) instalada en Bogotá desea brindar apoyo a los gobiernos de las ciudades colombianas frente a los retos de adaptación y mitigación que presenta el cambio climático que se opera en el país. Para realizar este trabajo, la AFD pidió el acompañamiento científico y metodológico de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), del Instituto Francés de Investigación y Debate sobre la Gobernanza (IRG) y de la Fundación Ciudad Humana.
De esa manera, entre marzo y octubre de 2013 se realizó un estudio sobre “Mitigación y adaptación de las ciudades colombianas al cambio climático”, que tiene diferentes componentes. Por un lado, se trataba de elaborar, desde la perspectiva institucional, un diagnóstico del estado actual de la gestión del cambio climático en once ciudades colombianas (Medellín, Barranquilla, Montería, Cartagena, Cali, Buenaventura, Bogotá, Cúcuta, Pereira, Pasto, Santa Marta). La capacidad de las instituciones públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático fue analizada con base en cinco ejes: gobernanza, financiamiento, gestión del riesgo, grupos vulnerables y aprendizajes. Ese trabajo se realizó bajo la responsabilidad de Fedesarrollo y la Fundación Ciudad Humana.
Por otro lado, se requería complementar el estudio general con una serie de experiencias concretas de mitigación y adaptación de las ciudades desde una perspectiva de gobernanza con el fin de compararlas y realizar una suerte de “fotografía” del estado de las acciones tomadas por actores públicos, privados y de la sociedad civil para enfrentar este fenómeno. Esta labor fue desarrollada por el IRG, a través de entrevistas con los actores involucrados y de la consulta de documentos técnicos y de política pública.
Cambio climático desde una perspectiva de gobernanza
Al considerar que en la actualidad las instituciones públicas colombianas no tienen el monopolio de la acción en asuntos de adaptación al cambio climático, el IRG estimó conveniente considerar iniciativas que provinieran no solo de los actores públicos sino también de los privados y sociales. Por lo demás, el IRG ha podido observar que, en la tarea de abordar el cambio climático en el nivel local, se han desarrollado articulaciones y alianzas formales o informales entre actores no estatales y actores estatales. La institución pública por sí sola no podría asumir todo el trabajo exigido. Por lo tanto, trabajar bajo la perspectiva de gobernanza significa tener en cuenta estos nuevos tipos de regulación política.
La sistematización de experiencias de adaptación de las ciudades al cambio climático
En las once ciudades colombianas seleccionadas (Medellín, Barranquilla, Montería, Cartagena, Cali, Buenaventura, Bogotá, Cúcuta, Pereira, Pasto, Santa Marta) el IRG realizó 96 entrevistas y redactó 32 fichas de experiencias.
Estas 32 experiencias han sido identificadas y redactadas siguiendo una serie de criterios, tanto temáticos como metodológicos, relacionados con el cambio climático y la gobernanza. Algunos de ellos fueron: que se tratase de iniciativas impulsadas por distintos tipos de actores (privados, públicos, sociales, académicos, o la conjunción de varios de ellos); que fuesen prácticas y no simplemente discursos o ideas; que se tratase de métodos específicos y útiles para la adopción de decisiones, y, finalmente, que fuesen reproducibles y utiles para la accion. Son textos cortos, de cinco a diez páginas, similares a un artículo de prensa.
De estas, puede ocho corresponden a procesos de mitigación y 24 a procesos de adaptación. La mayoría de estas están concentradas en procesos de planeación, gestión del riesgo producción de conocimiento científico-técnico; algunas se encuentran ligadas al mejoramiento de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo local; y otras más se enfocan en educación y sensibilización y participación ciudadana. Los actores que impulsan las iniciativas son múltiples: académicos, públicos, privados y de cooperación internacional. Es destacable, además, que buena parte de las iniciativas se originaron mediante alianzas multi-actores y que sus fondos provenían del Estado, las empresas o las agencias internacionales. En suma, las experiencias identificadas muestran que la adaptación de las ciudades al cambio climático requieren una perspectiva de gobernanza.
Un análisis transversal del contenido de estas 32 experiencias se encuentra aquí.
- El Plan “Montería Ciudad Verde 2019”
- El Parque Lineal la Ronda del Sinú: dándole la cara al río.
- La primera Vía Lenta de Colombia
- La perspectiva del grupo de investigación Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos-GATA, de la Universidad Tecnológica de Pereira
- Las vicisitudes de Megabús S.A. para certificarse como un Mecanismo de Desarrollo Limpio
- El Comité Alumni de la Cuenca del Río Zulia, Norte de Santander
- El proyecto de Sistema de Alerta Temprana en las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita, Norte de Santander
- La infructífera venta de bonos de carbono de un relleno sanitario que actúa como parque ambiental
- Estrategias participativas para consolidar prácticas que aporten a la mitigación del cambio climático en zonas rurales
- El Proyecto Educativo «Arroyos de Barranquilla» del Colegio Marco Fidel Suárez
- El proyecto «Gestión integral de riesgo» (GIR)
- Los comités barriales de emergencias (COMBA) en Cartagena
- Cuando los jóvenes se comprometen en temas medioambientales
- La Boquilla: relaciones entre cambio climático, territorio, turismo y comunidades ancestrales
- El plan de adaptación al cambio climático de Cartagena
- Los «Drenajes Sostenibles»
- La atención psicosocial a un grupo de “desplazados climáticos”.
- El mar y la ciencia: investigación científica sobre el mar y el cambio climático en Colombia
- La plataforma “ciudades competitivas y sostenibles”: un modelo de sostenibilidad para las urbes contemporáneas
- Taganga: las áreas rurales de las ciudades y los retos de la gestión urbana del cambio climático
- “Cali ciudad de las aguas”: hacia una gobernanza del agua
- La base de datos Desinventar. Construcción de conocimiento para la gestión del riesgo
- Pactos por una ciudad sostenible
- Vivir de otra manera para mitigar el cambio climático
- Las casas flotantes: una innovación tecnológica para responder a las inundaciones
- Sensibilización y educación sobre cambio climático a través del Arte
- El río como corazón y las laderas como pulmones del Valle de Aburrá (Colombia): la apuesta del Plan Bio 2030
- El Cinturón Verde de Medellín
- El Plan Regional Integral de Cambio Climático-PRICC de Bogotá y Cundinamarca
- La incorporación del cambio climático en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá
- La construcción sostenible y el ecourbanismo en Bogotá
- Buenaventura: entre la ciudad del puerto y la ciudad del pueblo
- Le projet « Gestion Intégrale du Risque » (GIR) sur la côte Caraïbe colombienne
- Les « Drainages Durables »
- Le Projet Éducatif «Torrents de Barranquilla» de l’École Marco Fidel Suárez
- Les vicissitudes du Megabus S.A. pour être certifiée comme un Mécanisme de Développement Propre
- La première Route Lente de Colombie
- Vers un Système d’Alerte Précoce dans les bassins des rivières Zulia et Pamplonita, Santander du Nord
- Les maisons flottantes : une innovation technologique pour faire face aux inondations
- « Cali, ville de l’eau » : vers une gouvernance de l’eau
- Le plan d’adaptation au changement climatique de Carthagène
- Texto completo de las 32 fichas de experiencas
- Ciudades colombianas y cambio climático