Experience
Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño, la persistencia de la Democracia Participativa
Realidad con discurso de contradicción
Table of content
Introducción:
La democracia y la participación ciudadana han sido temas de gran interés en America Latina y en Colombia especialmente, desde la década de los noventa, pues particularmente a partir de la implementación de la carta magna de 1991 dichos tópicos han sido estudiados a profundidad dentro de la realidad nacional.
Podría decirse, que la democracia y la participación confluyen en la llamada Democracia Participativa, de carácter incluyente, donde se identifica al constituyente primario como el pueblo, que tiene la capacidad de decidir su futuro y quien otorga legitimidad a sus gobernantes; es a partir de ese constituyente primario que se dictaminan las bases del poder constituyente.
La presente tiene como objetivo analizar de manera concreta lo que significó el cambio de gobernación en Antioquia para la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente antioqueño. Es por esto que la ficha se compondrá de dos grandes partes, la primera de ella relatará el contexto de la experiencia y descripción de la misma. En la segunda, se presentará un análisis crítico de la experiencia. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de una investigación realizada entre el CINEP, el IRG y el departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana que tuvo como objetivo el análisis de las fuentes de legitimidad y mecanismos de articulación de las Asambleas Constituyentes Territoriales en Colombia.
1. Antioquia un departamento geoestratégico en la zona nor-occidente de Colombia
1.1 Dura realidad histórica
En el siglo XIX la economía Antioqueña estuvo sujeta a la minería, especialmente, a la extracción y explotación de oro. Durante el siglo XX surge un incipiente proceso de industrialización jalonado por los capitales procedentes de la minería y de una naciente industria agroexportadora de café, propiciando la migración de mano de obra campesina hacia Medellín.
Históricamente, el departamento de Antioquia se ha caracterizado por su riqueza a nivel de recursos naturales que a su vez le ha servido de plataforma para convertirse en un corredor estratégico de intercambios sociales, que no necesariamente son positivos.
Sin embargo, la situación actual es diferente, los procesos de migración generaron, y continúan generando un desarraigo de la población rural frente a un centro de poder (ciudad de Medellín) que ejerce una fuerza centrípeta, entrando y creando un conflicto con la población rural de la región, haciendo que la ciudad quiera apropiarse de los recursos del territorio circundante, generando empobrecimiento y miseria1, las que lo convierten en el centro de tensiones políticas guiado por las armas en contraposición a las riquezas en recursos y a su ubicación privilegiada.
Además de las migraciones como causa de la pérdida del arraigo social a la tierra y a las costumbres, se observa la presencia de otros poderes en el departamento diferentes a el estatal por ejemplo, la permanente presencia de las FARC2, ELN3 y el nacimiento en la década de los ochenta dentro del territorio antioqueño de las Autodefensas Unidas de Colombia4.
1.2 Solución positiva, una sociedad participante.
Como respuesta a esta realidad en el departamento y al rechazo de los otros poderes no estatales, se configura una linealidad política enmarcada en la democracia participativa de la que se habla y se practica en teoría desde hace aproximadamente dos décadas y que ha sido consignada dentro de los lineamientos adoptados por la constitución política de 1991, que consiste en reformas y soluciones a las crisis presentadas a nivel departamental, especialmente con respuesta directa a la violación de los derechos humanos, que se recrudece a mediados de la década de los noventa como consecuencia del conflicto armado colombiano. Dentro de las soluciones planteadas al escalonamiento de la violencia en el departamento de Antioquia, se encuentra la Asamblea Constituyente de Antioquia (ACA) 5 que estaba enmarcada dentro del plan de gobierno de Guillermo Gaviria Correa electo gobernador de Antioquia durante el periodo 2000-2004 que fue interrumpido abruptamente por su muerte en Noviembre de 2003.
Se puede decir entonces que el proceso constituyente de los antioqueños ha pasado por tres etapas: la primera es la de los movimientos cívicos y sociales de los años ochenta, que confluyen en el paro cívico regional decretado entre 1981 y 19826, en el establecimiento de la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño en el 2002 y la creación e inicio de sesiones de la ACA en el 2003.
La segunda etapa del ciclo constituyente se da con el beneplácito de la gobernación de Aníbal Gaviria Correa, hermano del asesinado gobernador, en el año de 2004 al 2007, tiempo en el que empezaron a funcionar a media marcha las Asambleas Territoriales, pues se encontraban condicionadas bajo los supuestos del nuevo gobierno presidencial de Álvaro Uribe Vélez y su política de Seguridad Democrática.
El tercer momento se puede acotar a partir del 2007 y lo corrido del 2008, pues se enmarca dentro de las políticas del plan de gobierno del actual gobernador Luís Alfredo Ramos (2008-2011) en las que prevalece el discurso de Seguridad democrática y de Estado Central fuerte y paternalista, en el que ha rechazado los mecanismos de las Asambleas Territoriales como legítimos y válidos en el territorio antioqueño. Ha sido un discurso que va en contravía con los presupuestos de mayor participación; haciendo de la propuesta del movimiento constituyente contradictoria con el proceso de consolidación e institucionalización nacional representado en el gobierno actual nacional.
-
“La Asamblea Provincial constituyente representa ante todo a comunidades de los 23 municipios del Oriente Antioqueño, que han sufrido y sufren hoy las consecuencias de un modelo de ordenamiento territorial centralista, que concentra en forma omnipotente la decisión, el poder y la participación ciudadana” (Segundo Laboratorio de paz del Oriente Antioqueño, 2007)
Es a partir de este tercer momento, donde se hacen notables las Asambleas constituyentes Territoriales como mecanismos de “protesta”, en especial la Provincial del Oriente Antioqueño, que promulga resaltar los derechos del constituyente primario como poder con capacidad de elegir, de tener voz y voto en las decisiones que de manera autócrata se toman desde el área Metropolitana sin ser objeto de consulta popular.
2. Las gobernaciones y sus gobernadores
En este apartado, se presentará el desarrollo de las Asambleas Constituyentes Territoriales y su articulación con la gobernación, concretamente la Asamblea Constituyente de Antioquia (ACA).
La gobernación de Antioquia en el año 2001 en Pro del fortalecimiento de la gobernabilidad, reconoce la participación de la sociedad como herramienta integradora de procesos en los que la toma de decisiones tiene carácter vital para el desarrollo de la comunidad antioqueña. A partir de la premisa de desarrollo regional incluyente en paz, surge dentro de sus políticas de gobierno la creación de Asambleas Constituyentes Territoriales y de una Asamblea Constituyente Departamental siguiendo la experiencia realizada en el municipio de Mogotes7 en el departamento de Santander.
Estas Asambleas Constituyentes Territoriales y Departamental seguían los lineamientos propuestos por el Gobernador Gaviria y su equipo de trabajo. Estos objetivos consistían en:
Fortalecer la gobernabilidad con participación democrática
Contribuir a la búsqueda de un camino de solución política del conflicto armado, con participación de la sociedad civil haciendo de Antioquia un laboratorio de Paz.
Promover una educación y una cultura de paz en Antioquia
Emprender la construcción e implementación de un modelo de desarrollo a escala humana.
Estos ejes se lograron desarrollar al propiciar la conciencia de poder del constituyente primario que se encuentra conformado por el pueblo, además del fortalecimiento del buen gobierno con un horizonte de reconciliación teniendo en cuenta que es el Estado el legítimo poseedor de la fuerza, según la definición Weberiana.
Con base en lo anteriormente mencionado en el 2001, Organizaciones No Gubernamentales8 (ONGs), bajo el supuesto de que hay mal gobierno, ausencia del Estado, y un conflicto armado fuerte además de gran pobreza, acudieron al gobernador Gaviria en busca de una alianza para promover espacios de participación ciudadana en el marco de la política de la NO VIOLENCIA9 cuyo objetivo era hacer que la ciudadanía y la institucionalidad pública pudieran responder al conflicto armado, por vías democráticas, es decir, que lo que se buscaba, mediante la participación directa de la sociedad en la toma de decisiones era lograr una mayor legitimidad estatal, donde existiese una soberanía gubernamental tangible y evidente, generando por ende una mayor gobernabilidad que permitiera manejar de una mejor forma el conflicto.
Es por esto que estas ONGs, después de todo el trabajo hecho con la sociedad civil, se reúnen con el gobernador y proponen apoyar los diferentes espacios de participación para convertirlos en Asambleas Constituyentes Territoriales con el fin de conformar una Asamblea Departamental de Antioquia (ACA), un espacio de participación y deliberación donde la sociedad civil tenga capacidad de influir en la toma de decisiones. Los promotores de dicha experiencia lo plantearon de esta manera, “Hermano (Gobernador), usted quiere buen gobierno una sociedad participante y una sociedad civil que encare al conflicto, promueva y asuma como política departamental las constituyentes con una agenda de democracia, desarrollo y PAZ… se van municipio por municipio a hacer que la gente trabaje con el árbol de problemas partiendo de las preguntas de que hacer frente a eso (conflicto) y a que se conformen asambleas constituyentes municipales y que se nombren unos delegados para venir a una asamblea constituyente de Antioquia entonces se conforma un sistema de trabajo donde en esas (AC) locales se hace eso” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
Es decir, que los participantes de la Asamblea Constituyente no están cuestionando la legitimidad del poder constituido en si, sino que buscan mediante vías democráticas tener incidencia en las decisiones gubernamentales, con el fin último de reivindicar sus intereses de una manera activa, en palabras de Gerardo Cardona presidente colegiado de la APCOA la estrategia puede llamarse caballo de Troya disfrazarla pero no mostrarla, es generar un diálogo, es generar un gana- gana, ganan ellos y ganamos nosotros. No es sólo hacer una resistencia no violenta sino hacer parte de ellas (de las decisiones). (Cardona Gerardo, Presidente colegiado APCOA entrevista realizada por R.B y M.AD en Marinilla Antioquia octubre de 2008)
Guillermo Gaviria aceptó y dio vía libre a la conformación y acompañamiento por parte de las ONGs al proceso Constituyente en el departamento de Antioquia “…y entonces él dijo listo, y se empieza a generar la Asamblea Constituyente de Antioquia, la ACA, y el Pacto Social de Antioquia, entonces empiezan estas ONGs con la Gobernación el plan de desarrollo de Antioquia con toda la sociedad civil y la institucionalidad pública de Antioquia a través de esas asambleas” (Nelson Restrepo, CONCIUDADANIA MEDELLIN, OCTUBRE 2008). Asamblea Departamental que llegó a estar conformada por 800 delegados de diferentes sectores como la iglesia, la institucionalidad pública, empresas privadas, universidades cuyo fin era cumplir los objetivos planteados en el plan de gobierno a través del Pacto Social de Antioquia, que sumado a la Asamblea Constituyente de Antioquia construyen el Plan de Desarrollo de Antioquia e intenta dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿qué hacemos para que la participación ciudadana en los procesos gubernamentales garantice un buen gobierno? , ¿Qué hacemos para construir paz? y ¿qué hacemos para lograr el desarrollo de la región?
A partir de ahí la ciudadanía empieza a darse cuenta de las posibilidades que la participación le abre comenzando un proceso de formación ciudadana empezando a tener ingerencia mediante la creación de agendas ciudadanas, presupuestos participativos, de rendiciones de cuentas. Todas estas nuevas propuestas de participación y veeduría ciudadana se encuentran enmarcadas dentro del Plan Congruente de Paz10.
Entre los años 2002 y 2003, al Gobernador Guillermo Gaviria Correa lo secuestran las FARC y posteriormente lo asesinan en un intento de rescate por parte de las Fuerzas Militares de Colombia, dejando una vacante que es reemplazada por Eugenio Prieto Soto que mantiene esa política de apoyo a las Asambleas Constituyentes, periodo en el que se concretan y se vuelven visibles las idealistas propuestas del asesinado Gaviria por ejemplo: “el Laboratorio de paz del Oriente Antioqueño, el fortalecimiento de las comunidades de paz y de los territorios de paz como el de Urabá, en iniciativas de paz como la del Magdalena Medio, y las del bajo Cauca, y después se empieza a realizar por subregiones la misma dinámica de concreción de actos.” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
De las dinámicas concretadas, se puede resaltar la del Oriente Antioqueño, que confluye en el 2002 en la creación de una Asamblea Provincial Constituyente (APCOA) que representa y reúne a esas Asambleas Municipales (territoriales) del oriente Antioqueño, que junto a la Unión Europea en el año 2002-2003 gestiona el laboratorio de Paz.
Paralelamente hubo un cambio de gobierno departamental, Aníbal Gaviria, hermano del anterior gobernador (asesinado), resulta ganador para el periodo 2004-2007, tiempo en el que existe una continuidad fragmentada, pues si bien las Asambleas fueron apoyadas desde la gobernación se les otorga un rumbo diferente.
Las Asambleas Constituyentes fueron inscritas dentro de la política del presupuesto participativo, estrategia de concertación que pretende evitar el clientelismo, en la que la comunidad ante el alcalde (autoridad máxima local) prioriza sus necesidades y aprueba los proyectos para resolverlas.
Siguiendo con esta tendencia, la gobernación le suma al presupuesto participativo un asterisco de control social relacionado con la salud y su regulación, por lo que las Asambleas terminan siendo en gran parte herramientas de la secretaría de salud restringiendo su objetivo original de participación ciudadana.
-
“.. Las AC con Aníbal Gaviria trabajan los mismos temas pero generan unas estrategias nuevas, entonces habla presupuesto participativo departamental, no es la cosa tradicional donde yo aquí tengo un proyectito para hacerle un favor a aquellos que votaron por mí…sino que eran proyectos que tenían que ser priorizados en la asamblea, pero además le metió un componente de control social a la salud …aquí quedó en manos casi de la secretaria de salud en ese componente del control social a la salud y por allá una cosita pues de la secretaria de participación ciudadana en el tema de las jornadas de acuerdos, sin embargo se siguió consolidando la AC” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
En el 2007 se realizan campañas políticas y Luis Alfredo Ramos con su propuesta hace visible la disparidad con las Asambleas constituyentes, pues se sobreentiende que hacen parte de un discurso inscrito en el sectarismo político del partido liberal encausado por su contendor Eugenio Prieto Soto “se asume desde la lógica de los partidos que ese Sistema de asambleas es el partido liberal de los Gaviria y que esa gente trabaja para la campaña del contendor de Ramos Pietro o Petro” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
En los comicios gana Ramos y sostiene que toda la política de participación ciudadana la realizará a través de las Juntas de Acción Comunal (JUAC), de las Juntas Administradoras Locales o de las ASOCOMUNALES, sólo con los organismos legalmente constituidos, reconocidos por la ley, dejando a un lado las exitosas Asambleas Constituyentes de los periodos anteriores pues como menciona Camila Santamaría11 en la ficha Las Asambleas Constituyentes Territoriales en Colombia: una construcción de democracia “desde abajo”, son de carácter informal, pues no son RECONOCIDAS COMO UN MECANISMO DE PARTICIPACION O COMO UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN.
2. INCUBACIÓN DE UN TEJIDO SOCIAL, REFLEXIÓN FINAL DE LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
Los movimientos sociales a través del tiempo en Antioquia han buscado espacios de expresión diferentes, durante los años ochenta se concentraban en la planeación del desarrollo y la redistribución equitativa de los recursos, durante los años noventa cambió por la búsqueda de una solución al conflicto armado, un acercamiento a los acuerdos humanitarios y un respeto sagrado por la vida.
Recogiendo y retomando todo el bagaje social de dichas movilizaciones, la Asamblea Constituyente de Antioquia se configuró como escape, un espacio instituyente de un escenario novedoso donde el poder y las sociabilidades se reúnen en armonía, cuya base era el reconocimiento de aquellos problemas asociados al conflicto armado, abriendo oportunidades y opciones de apoyo a la cultura y a la mediación de conflictos en el departamento de Antioquia.
Por medio de la colaboración recíproca12 con la gobernación departamental, la ACA logró canalizar las quejas y reclamaciones (provenientes de las movilizaciones sociales de los años ochenta y noventa) de una sociedad inconforme frente a un Estado que era considerado como opresor y se planteó de cierta forma como un orden y escape alternativo a la creciente incompetencia de las instituciones estatales.
Ahora bien, el discurso de las Asambleas Constituyentes Territoriales cambió de ser contestatario en un principio a los lineamientos estatales para transformarse en espacios de fortalecimiento democrático a manos del constituyente primario que según la Constitución Política de 1991 es el pueblo, para el desarrollo de un estado Social de Derecho: “el empoderamiento ciudadano que plantean y desarrollan las Asambleas, da cabida a la formación verdadera del Estado Social de Derecho, también es un ente articulador entre los municipios en la toma de decisiones que le competen a todos y todas y encamina a la democracia participativa, es la posibilidad del aprendizaje de la democracia; las AC (las del Oriente Antioqueño y la provincial) tienen vigencia ya que definen estrategias concretas de acción desde la misma ciudadanía… En la conquista de la soberanía popular no cederemos ese espacio (APCOA) porque ese espacio le pertenece a la población civil quien realmente lo atesora y presiona al Estado para que éste sea realmente Social de derecho” (Altiplano 1 conclusiones de socialización y dinámicas de grupo octubre 10 de 2008 Marinilla Antioquia).
Sin embargo, las Asambleas Constituyentes Territoriales, al estar inscritas dentro de un plan de gobierno departamental o local, o al estar acompañadas por Organizaciones no Gubernamentales caen en la dependencia.
La intervención de los gobiernos y de las instituciones no gubernamentales como ONGs si bien fue en un primer momento benéfico, pues han sido el motor de la participación y movilidad social ciudadana en Pro de su fortalecimiento, también tiene un carácter nocivo, ya que la autonomía se ve limitada y su identidad sin consolidarse plenamente en el proceso de creación de dinámicas constituyentes sociales.
Es ese patrocinio el que dinamiza las relaciones de poder y de participación al interior de las Asambleas como una mano invisible que mueve las fichas de un tablero de ajedrez, convirtiendo así las Asambleas Constituyentes Territoriales en fichas estáticas a la espera de un movimiento bajo la estrategia de intereses institucionales.
Las Asambleas Constituyentes Territoriales y en especial la Asamblea Constituyente Departamental (la ACA), actualmente extinguida, sufren por lo anteriormente dicho del mal de la dependencia, ya que al estar supeditadas a las instituciones que las crean ponen en riesgo su existencia cuando dejan de ser apoyadas.
Es decir, si en algún momento el poder constituido deja de prestar su apoyo o su acompañamiento a dichos procesos participativos del poder constituyente, éstos podrían no sobrevivir en sus primeros pasos separados de su matriz legitimadora; pero a su vez el acompañante de estos mecanismos de participación al dejar de legitimarlos se deslegitima asimismo pues está dejando de lado el reconocimiento brindado por el pueblo en el ejercicio de participación e inclusión democrática. Demostrándose en la realidad de una Asamblea Constituyente departamental colombiana, la existencia de aquella relación dialéctica de complementariedad entre poder constituido y poder constituyente.
Las relaciones de dependencia o de supeditación surgen cuando se necesita apoyo, ayuda o acompañamiento (tanto político como económico) en la consolidación del proceso constituyente por parte en este caso de los gobiernos locales o departamentales.
Estas relaciones se dan en la Asamblea Constituyente de Antioquia debido a tres factores mencionados en la Dinámicas de poder de la sistematización y Análisis de las Asambleas Constituyentes en Colombia variable 2 realizada por el CINEP. Primero, por la falta de recursos y medios para generar reconocimiento político: legitimidad. Segundo por la facilidad con que la institución hace llegar el mensaje a la comunidad, capacidad de persuasión. Y por último la apatía por parte de la comunidad a la participación política.
Teniendo en cuenta esto, las relaciones de dependencia predisponen a los mecanismos de participación débiles, en consolidación o con objetivos a muy corto plazo o duración, a una muerte prematura o a un fortalecimiento del proceso, pues si el poder constituido o reconocido convocante deja de prestar su acompañamiento a dichos procesos del poder constituyente, dicho proceso puede tener la fortuna de sobrevivir afianzándose como un legado de construcción de tejido social, o de convertirse en construcciones sin peso en las bases, lo que causaría un desvanecimiento en el aire.
Siguiendo con está lógica, se podría concluir que el acompañante de estos mecanismos de participación, al dejar de legitimarlos, se deslegitima a sí mismo pues está “rechazando” la confianza brindada por el pueblo en el ejercicio de participación e inclusión democrática.
2.1 LA ASAMBLEA PROVINCIAL CONSTITUYENTE,
El caballo de Troya para la gobernación, un discurso en contravía.
En la actualidad, las Asambleas Constituyentes Territoriales, y en especial la protagonista de nuestra experiencia la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño, no son vistas con buenos ojos por la gobernación, pues al no estar reconocidas legalmente en la Constitución política de 1991 se les ve como obstáculos para el ejercicio de la buena democracia.
Pero eso tiene una lógica, por un lado las Asambleas Constituyentes Territoriales en los ocho años que llevan trabajando en el departamento de Antioquia, han sido un actor, un escenario clave para el desarrollo de la deliberación y debate público que ha girado en torno al conflicto armado, temática que le ha generado roces al interior de la sociedad con la gobernación y ésta, a su vez, con el gobierno nacional pues estos mecanismos no van de acuerdo con la política de Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez, “la seguridad democrática la resuelve el ejército , la policía y usted señor gobernador que es su comandante en jefe en Antioquia y yo que soy el comandante en jefe en Colombia” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
Según lo dicho anteriormente, el papel de la ciudadanía está en denunciar e informar, es decir, una sociedad de carácter pasivo, cuya única labor es comunicar; pues el gobierno es el que debe actuar para beneficio y resolución de conflictos y necesidades de una comunidad.
“…en adelante el único autorizado para contactarse con las FARC con los grupos armados ilegales es el gobierno nacional… entonces la ciudadanía distinto a ser informante, no tiene nada que decir, en Antioquia, la SEGURIDAD DEMOCRATICA en cabeza de Luis Alfredo Ramos es así de tajante, que la ciudadanía se encargue de los temas de la convivencia, que si tiran basura al parque, que si suben el volumen a la radio, que si hay un problema de linderos, pero en el conflicto armado no se metan ahí. Y hace 2 meses nos regañaron, porque nosotros le hacemos seguimiento al proceso de desarme de desmovilización y reinserción, y en Santafé de Antioquia convocamos a un evento para mirar los problemas que hay… y llaman a decirnos que esa no es nuestra competencia. Eso no le compete a la sociedad civil, eso es exclusivo de las autoridades.” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
Frente al discurso del Gobernador Ramos y al modelo tradicional de Seguridad Democrática en el que se afirma que las Asambleas Constituyentes Territoriales desinstitucionalizan el manejo de la seguridad y gestión pública, se encuentra el de las Asambleas que va en contravía aparente, pues la comunidad cada vez más quiere ser partícipe de su realidad mientras que el gobierno se vuelve más restrictivo en cuanto a sus derechos, encontrándose aquí una situación de vuelta a la tradición histórica de una nueva etapa regenerativa, es decir, de vuelta al origen tradicionalista.
“Los momentos donde las decisiones se tomaban desde los cómodos escritorios, hoy tienen que ser cosa del pasado… el artículo 3 de la Constitución Política del 91 establece que la soberanía reside en el pueblo y hoy el Oriente Antioqueño está dándole explicación y sentido a éste artículo” (Ramírez Gómez Francisco Alcalde de Marinilla apartes del discurso realizado en el marco de la XI Plenaria de la APCOA oct.2008)
Es a partir del empoderamiento ciudadano que el poder dentro de las Asambleas Constituyentes se contempla entonces como un ejercicio cotidiano que invade el quehacer de la comunidad en el Oriente Antioqueño donde mediante la Asamblea Provincial constituyente del Oriente Antioqueño (APCOA) se transforma dicho poder en una práctica, un método de participación de banda ancha (base amplia) para que le llegue a todo el mundo rapidito, una democracia de base amplia que utilice instrumentos pedagógicos para que la gente participe esa es la esencia de la democracia de base amplia que realmente le den la palabra a todos y a todas (Altiplano 1 conclusiones de socialización y dinámicas de grupo octubre 10 de 2008 Marinilla Antioquia); por tanto, deja (el poder) de estar atado a la legitimidad y a la política y se ve ligado al sujeto, a sus acciones y, por supuesto, a las redes sociales en las que participa.
Sin embargo, dentro de las Asambleas existe una contradicción en el discurso que exponen y defienden pues en el promulgan por la necesidad de cambio, paradójicamente, la población vuelve a las tendencias clásicas de tradición donde predomina el paternalismo gamonalista tan marcado y presente en la historia Colombiana.
En las anteriores elecciones la población del departamento de Antioquia cayó en contradicción pues escogieron un gobernante cuyo discurso va en contravía de los objetivos mismos que las Asambleas Constituyentes defienden; mostrando así que uno es el discurso implementado al interior de éstas y otra es la realidad vivida en el departamento,
“las anteriores elecciones se votó por una opción uribista que es la que mas favorece todo este cuento del salvador y del caudillo y de una política hecha para fortalecer más el capitalismo que no le gustan las propuestas que vengan de tipo de la comunidad y usted va a ver las alcaldías, alcaldes muy comprometidos con el uribismo o con las autodefensas” (Cardona Gerardo, Presidente colegiado APCOA entrevista realizada por R.B y M.AD en Marinilla Antioquia octubre de 2008)
Podría decirse, que la contradicción en el discurso es un engrane cuyas cuñas no corresponden al trazado original, generando un riesgo de desensamble en la participación democrática constante, amenazando el correcto y fluido funcionamiento de la máquina, es decir, de la participación ciudadana en la democracia popular haciendo parecer una utopia democrática tan dispersa y lejana expuesta y reglamentada en la Constitución el mismo hecho de la incidencia en las decisiones que tanto promulgan.
Esta contradicción es comparable a la instalación de un repuesto defectuoso en un neumático, que al instalarlo aunque aparente cazar a la perfección, no alcanza la altura necesaria y daña los rodamientos y suspensión en una forma silenciosa del automóvil.
2.2UN RECORRIDO SIN OBSTÁCULOS ES UNA META SIN MÉRITO
No se puede desconocer, que las Asambleas Constituyentes Territoriales de Antioquia, en especial la concerniente a esta ficha de experiencia la APCOA, hacen parte del viaje sin obstáculos cuyo destino final es la Democracia participativa que ha tratado de sobrevivir en estos tiempos, donde el retorno a las tradiciones se ve cada día más cerca, donde la amenaza de una nueva Regeneración13 en la política parece inminente acechando y poniendo en jaque a la democracia participativa, restituyendo la abolida Democracia representativa.
Bajo este contexto, no todo dentro de la APCOA ha sido positivo, pues tampoco se encuentra exenta de errores y carencias, en su interior se originan tensiones que si bien no son autodestructivas, reflejan la diferencia de intereses propia de la diversidad de gente en su conformación, Gerardo Cardona nos plantea algunos ejemplos:
“La gente no tiene sentido de pertenencia ni de responsabilidad, para saber que son ellos los que generan el propio desarrollo, claro que necesitan de apoyos necesita cooperación necesita lo que llaman a hora de corresponsabilidad; sin embargo, en las elecciones anteriores votaron por las opciones menos filiales a las asambleas, en donde es que está el cuento, la gente sigue teniendo fuertemente en su conciencia un concepto de paternalismo y de salvadores no saben que el desarrollo deben promoverlo desde las mismas comunidades y siguen creyendo en el padre, en el Mesías… para que sirve entonces este mecanismo de participación y de cambio si los mismos lideres que hay acá siguen votando por opciones de partidos tradicionales paternalistas; no quiere decir que haya que pelear y romper con ellos es mirar y preguntarse que conciencia es la que estamos desarrollando” Cardona Gerardo, Presidente colegiado APCOA entrevista realizada por R.B y M.AD en Marinilla Antioquia octubre de 2008)
La APCOA ha tenido momentos de crisis y depende de la toma de decisiones de carácter vital para la Asamblea Constituyente del Oriente Antioqueño y todo lo que ésta representa como herramienta de participación ciudadana, esto es su vigencia y permanencia dentro de la sociedad Antioqueña.
Desde la perspectiva de la gobernación, todo lo que tenga que ver con formación ciudadana y con promoción de la democracia se habla directamente con los alcaldes, y de los alcaldes de manera directa con la ciudadanía, es un sistema de trabajo de jefe a subordinado sin reciprocidades, ni cooperatividades. Sin embargo, la perspectiva de la sociedad es muy diferente pues el perfeccionamiento del mecanismo de participación sólo es posible en la medida en que interlocutor, en este caso los gobiernos locales-municipales, ceden espacio y poder a la ciudadanía. Cuando este reconocimiento no se da en doble vía, se da una contradicción cuando éste no cede poder (interlocutor) se entra en una suerte de oposición al final y entonces no hay un espacio donde se pueda discutir y divergir realmente sobre los temas de importancia, termina señalando la administración a la asamblea como oposición y la asamblea que la administración no sirve. Ese no es el sentido de participación real que se quiere, aunque haya oposición en un escenario de esos, el diálogo y la concertación dan como resultado la gobernabilidad. (Marulanda Bernardo, Constituyente de la Asamblea desaparecida de Sansón, entrevista realizada por R.B y M.AD en Marinilla Antioquia octubre de 2008)
Así mismo, es necesario resaltar que las experiencias de las Asambleas Constituyentes en general funcionan sí y solo si cuando se cede poder es decir, cuando se otorga reconocimiento y espacio entre el yo (poder constituido) y el otro (poder constituyente). En este punto debe resaltarse que la legitimidad debe ser un reconocimiento que se otorga en un doble sentido, el poder constituido al poder constituyente y del poder constituyente14 hacia el poder constituido15, donde el primero no puede existir sin el segundo, pues si las partes no se reconocen, se entra en una contraposición de discursos, una lucha de legitimidad, donde ya no trascienden las buenas ideas a favor del desarrollo sino que perviven los conflictos por el poder y su ejecución.
La pregunta a formularse entonces es si la Asamblea Constituyente del Oriente Antioqueño tiene vigencia o no a partir de las coyunturas mencionadas anteriormente. Más allá de responder afirmativamente a la pregunta, se debe considerar que cuanto más informada esté la ciudadanía, más capaz es de debatir sus puntos de vista.
Es una relación directamente proporcional: si se tiene mayor capacidad para hacer propuestas, mejor es la gobernabilidad local y mayor es el impacto de los programas sociales. Sin embargo, las Asambleas Constituyentes Territoriales y en especial la APCOA no se pueden limitar a ser dependientes de los ciclos del conflicto armado, o limitarse a objetivos rígidos sin pie a cambios o flexibilidad, pues si se encasillan caen en el error de convertirse en mecanismos de reacción que viven mientras se encuentra la crisis en el punto más álgido y que caen dormidos hasta perecer cuando es superado el momento de crisis.
Las Asambleas Constituyentes Territoriales son vigentes sin importar si el gobierno les da legitimidad (pues es el pueblo el que por medio de la participación las instaura en la sociedad) o no siempre y cuando resuelva o proponga soluciones a las necesidades de la comunidad consolidando la democracia a un largo plazo, porque a corto caducan sin haber madurado.
Las citas que siguen a continuación son la culminación de la experiencia y de la realidad que vive la asamblea Provincial constituyente vista y entendida desde los ojos de los participantes quienes la ven como el motor de la participación y legitimidad del constituyente primario que son ellos, y como esta herramienta ha pasado de ser aliada en anteriores periodos, a ser “enemiga” de los gobiernos locales y departamentales en la actualidad.
“LA COMUNIDAD PERMANECE, Y LOS GOBIERNOS PASAN, EL PUEBLO ES EL QUE TIENE QUE LUCHAS POR LAS AC YA QUE LA VIGENCIA SE LA DEBE DAR EL PUEBLO” (Páramo, conclusiones de socialización y dinámicas de grupo octubre 10 de 2008 Marinilla Antioquia)
“Hay muchos que pensamos que somos vigentes, el papel de las Asambleas Constituyentes en el nivel local sigue teniendo plena vigencia porque es un escenario de la planeación y de la concertación y participación de las políticas de nivel local” (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008),
Notas
1:Según los datos oficiales de SISBEN para el 2005: población en estado de pobreza: 54%; y el 19.6% en estado de miseria.
2:FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, grupo al margen de la ley creado en los años cuarenta de carácter guerrillero de tipo socialista marxista.
3:ELN: Ejército de Liberación Nacional, es una organización guerrillera, de orientación marxista-leninista, fundada en 1966. Se origina en Santander bajo la iniciativa de líderes campesinos del movimiento estudiantil colombiano de la década de los 60 (periódico El País, 1998).
4:AUC: citado en la ficha de Camila Santamaría (Autodefensas Unidas de Colombia) denominadas también grupos paramilitares, son una serie de grupos ilegales que surgen en 1966 en Colombia y que tienen como objetivo principal doblegar, detener y erradicar la expansión de las guerrillas en Colombia. En esta medida se entienden como grupo contra-insurgente. (Rangel, 2005, p.14)
5:La Asamblea Constituyente de Antioquia fue definida como : El escenario de representación y de participación ciudadana, donde diferentes actores sociales, políticos e institucionales, comprometidos en la construcción de un pacto social deliberarán pública y democráticamente sobre aspectos políticos, económicos, territoriales, socioculturales y simbólicos involucrados en la construcción de una agenda pública de paz y desarrollo para el departamento, que dé cuenta del cómo superar el conflicto armado y de las exclusiones que en él subyacen. (Gran Pacto Social para la convivencia y el desarrollo por la paz, Asamblea Constituyente de Antioquia, Medellín, noviembre de 2003). En la actualidad la ACA no sesiona.
6:Más acerca de los movimientos cívicos regionales: ver ficha Rafael Barreto Callamand # 2
7:Para mayor información, referirse a la ficha de Camila Santamaría Las Asambleas Constituyentes Territoriales en Colombia: una construcción de democracia “desde abajo” y a la Sistematización y análisis de las Asambleas Constituyentes en Colombia CINEP 2007
8:ONGs como CONCIUDADANIA, IPC, ARCOIRIS, Corporación Región
9:NO VIOLENCIA entendida como actitud proactiva, para resolver el conflicto en las organizaciones, para trabajar el cambio cultural (Nelson Restrepo CONCIUDADANIA MEDELLIN OCTUBRE 2008)
10:PLAN CONGRUENTE DE PAZ: instancia del gobierno departamental que se encarga de promover ese sistema de participación ciudadana de la ACA.
11:Estudiante de octavo semestre de Derecho (Facultad de Ciencias Jurídicas) e Historia (Facultad de Ciencias Sociales) de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Especial interés en temas de justicia constitucional, jurisdicción especial indígena y derecho ambiental.
12:Mas información ficha de Camila Santamaría Mecanismos de articulación de las asambleas Constituyentes con otros poderes a nivel local.
13:Regeneración: La regeneración Periodo en el que se restituyo el centralismo, restringió libertades y estableció un concordato con la iglesia católica. Los principales gestores de la regeneración fueron Rafael Núñez presidente de Colombia entre 1880 y 1888 y Miguel Antonio Caro presidente de Colombia desde 1892 y 1898.
14:poder constituyente: El pueblo.
15:Poder constituido: Estado, gobierno
- ¿Es legítima la participación en las Asambleas Constituyentes Territoriales de Colombia?
- Institucionalidad y procesos constituyentes departamentales
- Las Asambleas Constituyentes Locales como “condicionantes” y “condicionadas” de poderes estatales, tradicionales e ilegales.
- Acercamiento al proceso de legitimidad de las Asambleas Constituyentes Territoriales en Colombia desde la Teoría de la Acción
- Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño, una aproximación a la participación ciudadana.
- Una respuesta social al conflicto armado
- La doble fuente de legitimidad de las Asambleas Constituyentes en Colombia.
- Las Asambleas Constituyentes Territoriales en Colombia: una construcción de democracia “desde abajo”.
- El proceso Juvenil Constituyente en el Valle del Cauca y su articulación con el Gobierno Departamental.
- Asamblea Provincial Constituyente del Oriente Antioqueño, la persistencia de la Democracia Participativa
- FUENTES DE LEGITIMIDAD Y MECANISMOS DE ARTICULACION DE LAS ASAMBLEAS CONSTITUYENTES TERRITORIALES EN COLOMBIA