English Français Español

Entretien

Table des matières

Estudiante de Ciencia Política y de Maestría en Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Nombre de la entrevistada: Carolina Piñeros Ospina

Nota biográfica de la entrevistado: Directora Ejecutiva de la ONG RedPapaz. Participó en la fundación de la Red hace cinco años, en su condición de Presidente de Asomontaña, asociación de padres de familia de la institución educativa privada Gimnasio La Montaña, y ha ejercido su cargo desde entonces.

Introducción

En este documento se presenta la entrevista a la directora de una organización ciudadana que trabaja, entre otras funciones, en la búsqueda de una televisión de calidad. Entre las principales preocupaciones de la ciudadana, se percibe un reclamo por una mayor participación del Estado en el control de la programación y contenidos emitidos por los canales. Se hace un llamado a buscar una nueva forma de gobernar la televisión, en la cual los diferentes actores involucrados, medios, sociedad y Estado, asuman un rol más activo y responsable.

Las ONG Red PaPaz fue creada en el año 2003, con el objetivo de “lograr la participación organizada de padres y madres para mejorar el entorno cultural y ético en que crecen los niños, niñas y adolescentes colombianos” (www.redpapaz.org). Una de las inquietudes centrales que dieron origen al proyecto, fue la preocupación por los contenidos y los programas de radio y televisión a los que se estaban enfrentando las audiencias infantiles y juveniles. El grupo se dio cuenta del impacto que podía tener y logró su cohesión, precisamente, a partir de un Derecho de Petición interpuesto ante la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y una carta enviada al periódico El Tiempo, a raíz de la transmisión en el horario familiar del Reality Show “Protagonistas de Novela”, cuyos contenidos no consideraban aptos para todos los públicos (El artículo 23 de la Constitución Política incluye dentro de los derechos fundamentales el derecho de toda persona a presentar peticiones a las autoridades, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta respuesta).

A partir de ésta y otras acciones, la ONG se ha constituido como la única liga de televidentes exitosa en el país, y ha venido trabajando en la búsqueda de una televisión que respete los derechos de los niños, y que ofrezca posibilidades sanas de entretenimiento. Gracias las acciones llevadas a cabo en diferentes ámbitos, la Red ha sido reconocida como uno de los ejemplos de participación ciudadana más relevantes para el tema de televisión y de medios en general.

Esta entrevista, en consecuencia, hace aportes interesante para el estudio de la gobernanza y de la relación establecida entre Estado y ciudadanía. Se evidencia la forma en que un grupo de la sociedad percibe la función del Estado en relación con la Televisión, la manera en que se relaciona con él, y el papel que los medios juegan en este contexto.

Cabe anotar que, bajo los cambios introducidos por la Constitución de 1991 y la Ley 182 de 1995, la participación del Estado en el tema de televisión fue delimitada a espacios específicos y que su labor se centró, principalmente, en el tema de regulación y adjudicación. El mercado, entonces, pasó a jugar un papel fundamental en el funcionamiento del sistema. Dentro de la ley se establece, por ejemplo, que la CNTV, órgano encargado del funcionamiento del medio, no puede limitar los contenidos de los programas que van a ser emitidos, sino únicamente, sancionar a los medios que hayan violado la reglamentación, como por ejemplo las franjas horarias, que definen la audiencia a la cual deben dirigirse los programas, o que no hayan respetado los principios constitucionales. En 1997, se permitió la adjudicación de frecuencias del espectro electromagnético a los canales privados, RCN y Caracol, lo cual complejizó el sistemas y hace más difícil la regulación.

La figura del Defensor del Televidente, se estableció legalmente como mecanismo mediante el cual las audiencias pueden presentar quejas y reclamos a dichos canales. Sin embargo, sus funciones nunca fueron reglamentadas. Los defensores, en consecuencia, se encargan de escuchar las quejas y reclamos de las audiencias, y de crear mecanismos para conocer la opinión de los televidentes sobre la programación del canal. Sin embargo, al ser empleados del canal y no funcionarios estatales, los defensores no cuentan con la independencia necesaria para ejercer una labora de vigilancia y regulación que resulte en el beneficio de los ciudadanos y no de los canales mismos.

Entrevista

Lo primero que me llamó la atención fue que esta trabajo de ustedes comenzó a partir de la televisión, de los Reality Shows, ¿por qué preocuparse por la televisión?, ¿cuál es la importancia que le atribuyen?

Digamos que el tema fue de la televisión, pero también fue en general los medios de comunicación dirigidos a los niños, las emisoras juveniles, que los niños las oían en las rutas de colegio, y los videos musicales y la preocupación fue que nosotros, en general digo nosotros como los papás, pero también me refiero a los educadores, no éramos concientes de lo que los niños recibían por los medios de comunicación, y que muchas veces estaba en contravía de lo que estábamos tratando de hacer en las casas o de lo que se estaba tratando de hacer en los colegios. Y, que además había un tema perverso allí y era que finalmente los medios de comunicación son un bien público, el espectro electromagnético, el espectro radiofónico, son un bien público que el Estado les puede dar a uno particulares para que los exploten, comercialmente ¿no?, y es lícito pues que se ganen con esto unas utilidades, pero lo que no está bien es que no los usen con responsabilidad social. Especialmente aquellos medios que están dirigidos a los niños, a las niñas y a los adolescentes. Por ley, y ahora la ley de infancia lo ratificó, pero de todas maneras nuestra constitución nacional desde el año 1991 de todas maneras también dice: los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Entonces ahí hay un tema que es complejo, que es como una tensión de derechos de cierta manera en el tema de ¿pero qué pasa con la libertad de expresión y la no censura? Pero también ¿qué pasa con unos niños expuestos a unos contenidos que finalmente los están…? cómo se puede decir, de todas maneras los medios de comunicación tienen una labor educativa, tienen una labor formativa, tienen una labor de entretenimiento, pues lo mínimo que uno podría esperar es que ese entretenimiento sea sano, que eso que les están dando a través de los medios pues no vaya en contra de su proceso de formación ¿no?

Ustedes manejan un concepto que me parece relevante que es el de corresponsabilidad (ver página web). En el tema de medios, ¿cuáles serían, entonces, los actores juegan un papel importante y que deben tener una participación y una responsabilidad en esta cuestión?

Digamos que nosotros fundamentamos gran parte de nuestro trabajo en todo el tema de los derechos de los niños. Cuando tu entiendes ese tema, es lo que te decía, los niños tienen unos derechos prevalentes, osea donde hay niños tenemos que tener una especial mirada y un especial cuidado. Si tú me dices que es una franja de adultos, ahí no vamos a mirar, si es una franja familiar o infantil pues hay que tener un especial cuidado. Entonces, por esto porque tienen derechos prevalentes, segundo, porque debemos garantizar a los niños todos sus derechos, a todos los niños y todos sus derechos. El tercer pilar, por que estos son como los pilares en que se fundamenta la ley de infancia, el tercer pilar es el de la corresponsabilidad, y la corresponsabilidad no es que a mi me parezca sino que la ley de infancia dice que es Familia, Estado y sociedad. Entonces familia, claro son papá y mamá quienes están en la familia, es el Estado cuando la familia no puede o digamos que por algún motivo no puede garantizar esos derechos de los niños, debe ser el Estado. Pero, la ley de infancia, también introduce al resto de la sociedad. Osea todos somos corresponsables en esa parte de los derechos. Y hay un cuarto pilar de la ley de infancia que creo que es muy importante también en este tema, pues de medios y de televisión también, y es que debemos tener en cuenta todo lo que se podría llamar como inclusión social, que es: entendamos que los niños tienen diferentes edades, que es diferente un niño de tres a un niño de cinco, a uno de seis a uno de nueve, a uno de de quince o a uno de diecisiete, ¿cierto?. Eso hace mucho más complejo el tema de los medios porque si uno pudiera decir, bueno es que la franja infantil, y resulta que de pronto es infantil pero apta para uno niños de doce, no de tres, entonces digamos que ahí hay un tema. De todos modos, la ley de infancia introduce ese tema, usted tiene que tener en cuenta el tema de que los niños tienen diferentes edades, diferentes culturas, diferentes etnias. Entonces, niños discapacitados… qué habría que ver, que además de eso, digamos, el cuarto pilar de la ley de infancia nos llevaría a pensar que hay que, fuera de eso, también tener en cuenta que hay que incluir a todos los niños, de todas las culturas, de todos los estamentos sociales, de todas las edades, lo que complejiza un poco más el tema.

Entonces, ¿cuál sería el rol que le correspondería al Estado en relación con esto?, y ¿cuál sería el rol que le correspondería, por ejemplo, a Red PaPaz?, ¿dónde se encuentran? y ¿cómo hacen ustedes para acceder al Estado, para llamarle la atención sobre estos asuntos?

Digamos yo creería que Red Papaz lo único que ejerce es un derecho de participación, y de cierta manera una veeduría ciudadana, y de cierta manera nosotros ejercemos pues de pronto es un derecho de participación, pues que empieza, que ayuda a ser un actor social que opina, que propone, que participa, de cierta manera, empieza hacer algún tipo de influencia, pero la responsabilidad sigue estando en cabeza de cada padre de familia, de cada madre de familia, del Estado, simplemente lo que hace Red Papaz es decir, sí, yo tengo una parte de la responsabilidad y yo la voy a asumir, y ¿cómo la asumo? participando, mirando, opinando, proponiendo. Hay cosas que las solicitamos a nivel del Estado pero también parte de nuestro papel es decirle a los papás “miren hay unas mejores maneras de acompañar a los hijos a ver televisión, hay otras opciones para el uso del tiempo libre que no sólo son la televisión”, entonces pues es parte de la tarea nuestra

La televisión es un medio que llega a prácticamente todas las familias, que tiene un impacto impresionante, ¿cuáles son los beneficios que puede tener la televisión, que contrarresten esta falencias y este riesgo?, ¿qué contenidos positivos pueden transmitirse a través de la televisión?

Mira, hay contenidos positivos, por ejemplo Señal Colombia le ha ido trabajando de manera muy juiciosa al tema, y hay contenidos positivos en Señal Colombia, y bueno en otras cadenas que tenemos extranjeras, ha habido digamos ensayos o propuestas interesantes, inclusive en la televisión privada. Sin embargo yo creo que el problema se da un poco desde el punto de vista del capitalismo, del tipo de negocio, digamos, como en el que está montada la televisión… tiene la exigencia del rating, de suba el rating, y un poco que los dueños o los que manejan los medios se han dado cuenta: “ponemos más violencia se sube el rating, ponemos más mujeres desnudas se sube el rating, más historia truculentas se sube el rating”, entonces ese es un poco el problemas digamos el problemas detrás de todo esto es, ¿quién le quiere apostar a una televisión de calidad si es tan fácil subir el rating de una manera, pagándole a alguien para que muestre su vida, para que cuente , si todas las historias truculentas ¿si? Entonces es mucho más fácil de esa manera. No es la mejor manera, lamentablemente, además porque todos nuestros países, y Colombia no es una excepción, los países latinoamericanos estamos muy atrasados en una cosa que se llama la educación para los medios, educar a los niños para acceder a los medios de manera crítica, de manera reflexiva, de manera selectiva. Hay unos avances en lo que se llama alfabetización de medios, que le enseñaran a los niños desde que son muy chiquitos a leer la televisión a leer los medios de manera diferente, así esto que están diciendo por qué lo están diciendo, a quién puede ofender, qué me están queriendo vender, pensar un poquito más profundamente y a que hicieran esto de manera casi ya instintiva, casi que eso se vuelva parte de su (forma de mirar) los medios y ahí mismo ya están saliendo esas preguntas. Eso no pasa, nosotros no somos así, no estamos educando a nuestros niños así. Entonces nosotros nos vemos una serie completa y nunca nos dimos cuenta de que el malo era un latino, de que, osea, de pronto alguien después le hace caer a uno en cuenta y uno dice “sí, nunca me di cuenta”, y resulta que uno se vio toda la serie y nunca cayó en cuenta digamos de los supuestos en que estaba montada esa serie ¿no? y eso está pasando con los niños todavía hoy en día, uno dice tú puedes quejarte como sociedad civil y decir, no pues, nos parece que esto podría ser mejor y la respuesta siempre del canal, si tu ves la defensoría del televidente es “ah no pues ustedes siempre pueden cambiar el canal” entonces si pues siempre podemos cambiar el canal, pero ¿cómo hacemos para educar a nuestras audiencias para usar el control de la televisión? no lo sabemos usar, porque no nos estamos haciendo una reflexión más profunda a veces de pronto cuando alguien ya dice es porque está saturado.

En esta cuestión de la responsabilidad de los medios, y de cómo ellos también tienen que preocuparse por respetar los derechos de los niños, ¿cómo acceder a los medios?, ¿cómo han logrado llamarles la atención en este sentido? ¿Han recibido respuesta?

Digamos que el proceso inicialmente cuando uno decide hablar con los medios, los medios tienen unos canales para comunicarse que son usualmente en televisión la defensoría del televidente. Sin embargo nosotros no hemos usado esos canales usualmente. En el tema de televisión nos hemos dirigidos directamente a los presidentes de las cadenas, inicialmente con muy poco éxito, no nos contestaban una llamada, un poco porque veíamos que irse al defensor del televidente era una respuesta muy pobre, pues de pronto hacían un programa que los emiten a las 12:30 de la noche, un día entre semana que yo no sé ni cuál es porque no alcanza uno, ¡yo no alcanzo a verlo!, creo que muy poca gente los ve. Entonces tú dices pues ¿qué impacto tiene? Además eso no es ni para que los vea sino (…) porque lo que buscábamos es una reflexión al interior del canal y sabíamos que la única manera de que se diera era hablando con los presidentes de las cadenas. Entonces, cuando no recibimos respuesta decidimos acceder directamente a la Comisión Nacional de Televisión para que cumpliera su función, precisamente de y digamos que nuestro papel en estos años, nosotros estamos cumpliendo cinco años ahora en febrero entrante, pues ha sido y también a través de la comisión de televisión decir “nos parece esto, hay padres que están inquietos con esto, estás molestos con esto, está pasando tal cosa”. Hemos participado también en todos los debates, bueno en todos los debates que nos han invitado, en las universidades todos lo que se crearon alrededor del tema de los Reality Shows de las emisoras juveniles, digamos de todas esas cosas.

Ahora que me hablabas de la Comisión, ¿cuál es la respuesta que ustedes han obtenido de la Comisión respecto a todos estos temas?, ¿frente a los objetivos que se han planteado?

Digamos que es un proceso bien difícil por lo que te contaba ahora. Definitivamente este tema de los medios de comunicación se mueven en otros temas muy difíciles, en unos límites muy difíciles de decir bueno aquí pasa esto, aquí pasa lo otro, yo creo que en este país también hace falta claridad un poco en toda la parte de los derechos de los niños, o sea lamentablemente está en la letra, está en el papel, está la nueva ley de infancia, pero seguimos siendo supremamente inconcientes de este tema. La Comisión Nacional de Televisión, por ejemplo, no hace cumplir los horarios infantiles, son solamente una hora al día, por ejemplo entre semana, además eso ya se quedó medio anacrónico, pero bueno, es de 4 a 5, pero es la ley, así no haya niños a esa hora viendo televisión o si haya, pero dice la ley que a ese horario Caracol y RCN deberían tener una televisión especialmente diseñada para los niños y no la hay. Entonces, ahí ponen cualquier cosa, a veces ponen algo que es infantil, o que ellos creen que es infantil, como los Simpson, aunque su creador dice que no es para niños, pero bueno, o ponen ahí, o ponen una telenovela, o ponen cualquier cosa. O sea y lo que pasa también es que la pauta que tienen en ese horario es pauta por ejemplo de la telenovelas de por la noche, de la franja de adultos, entonces hay una cantidad de cosas muy complejas y como que no se hace cumplir, no se hace cumplir “mire, esto es franja infantil aquí debían pasar esto”, eso no se hace cumplir y no pasa nada.

Hay una falla grande…

Hay una falla grande de vigilancia y control. Digamos que todo esto también pasa por unas etapas y nosotros como ya llevamos cinco años en esto mandamos cartas o hacemos cosas, entonces también depende mucho de quién esté ahí. Porque nosotros teníamos alguien en la oficina de canales que se llamaba… que le mandábamos cosas y nos daba tanta rabia porque ni siquiera miraban las quejas. Imagínate la rabia que le da a uno cuando gente voluntaria dedica parta de su tiempo a escribir algo, a conseguir documentos a pedirle conceptos a un psicólogo, a un sociólogo, y ni los miran, no te lo contestan con argumentos si no te dicen… o sea, ¿qué era lo que nos pasaba también como sociedad civil?, ¿cómo así que uno si se desgasta y les hace el trabajo y ni siquiera miran…?

Supuestamente existen los canales, pero, entonces, realmente no sirven…

Sí, no sirven. Creo que el proceso ha ido cambiando ellos fueron especialmente con nosotros… nos hemos ido ganando un puesto y pues la gente también ya muchas veces canaliza sus quejas y sus inquietudes a través nuestro, porque dicen, “bueno por lo menos ellos tienen una voz allá”, y nosotros hemos tratado también de llegar a través de, que no tengan que ser quejas…. Cómo podemos hacer… es que está problemática de las franjas infantiles, de la publicidad que le están mostrando a los niños, de cómo podemos realmente construir un mejor país. Entonces realmente un poco como yo veo ahorita el tema del control que ellos ejercen, realmente ellos pueden hacer algo usualmente cuando tienen, por ejemplo, un tema como que se violó una franja, o que pasó no sé qué, o sea cosas muy concretas, pero realmente es muy difícil hacer algo diferente, ahora hay un debate muy grande por ejemplo con el programa “nada más que la verdad”. Nosotros, digamos, en este tipo de programas, pues usualmente no nos metemos, porque son franjas adultas, supuestamente, sin embargo hubo violación de la franja familiar en creo que 28 oportunidades durante la transmisión de los programas, o sea que empezó antes, como es todo el tema del rating, fíjate que ahí es donde se ve la pelea del rating hay que ponerlos a pelar… y lo otro es que empezaron a mandar publicidad con anticipos del programa. Entonces, la publicidad de lo que va a pasar esa noche, lo deja a uno aterrado y eso en todas las franjas. Y los canales la respuesta que nos dan antes esas cosas, le preguntamos al canal y nos dice digamos que es medio perverso todo el tema porque cuando tu hablas con el canal dice “ah no es que la Comisión lo permite”, y la Comisión. “No es que no podemos vigilarlo todo”. Entonces, permanentemente la ley no se está cumpliendo, y permanentemente no pasa nada, y como que ya todos saben que se juega por fuera de la cancha y no hay problema.

Una última pregunta… más allá de estas cosas más concretas, a veces hay imágenes que parecen no tener ninguna agresión o vulneración hacia las audiencias, pero que pueden estar transmitiendo una imagen de la sociedad que no es la realidad, te presentan imágenes de una parte de la población, que lleva verlos de cierta manera, y puede implicar a futuro comportamientos sociales que no son deseados…específicamente me refiero, por ejemplo, al tema de los mensajes institucionales que presentan representaciones que pueden resultar excluyentes… ¿qué piensan ustedes al respecto? ¿Se han ocupado de este tema?

Es el que te digo que es el cuarto pilar, que es precisamente esa parte de qué pasa con esa cantidad de niños, con esas etnias, que no aparecen allí. Que es difícil representarlo a todos pero que sí, Colombia tiene que hacer un gran esfuerzo por la inclusión social, un gran esfuerzo, que realmente la mayoría se sienta incluida. Y fíjate que en eso, hay otros países del mundo que de todas maneras están más avanzados, que se fijan que por ejemplo las cosas que saquen hay uno de tal color, otro de tal raza, una serie de cosas… ahora, somos un país muy complejo porque de todas maneras muchas regiones, osea ¿cómo hacemos para que la realidad de todos esté ahí?, pero yo si creo que eses es un tema fundamental e importantísimo, y digamos ha sido también una preocupación nuestra permanente, de qué hacer precisamente por eso, para que todo el mundo pueda sentirse parte de… es que cómo nos vamos a sentir todos colombianos si yo no me reconozco ni me reflejo en esa televisión , si esa realidad que muestra la televisión es completamente ajena a mi realidad, incluso existen unos estudios de los de HAZPAZ, esos se hicieron creo que en el gobierno de pastrana, que mostraban por ejemplo cómo, la televisión le estaba haciendo mucho daño a los jóvenes, sobre todos a los hombres, a los muchachos jóvenes, adolescentes, sobre todo de estratos bajos. Porque los estaba enamorando de una realidad que nunca iba a ser la realidad de ellos, entonces el muchacho ¿qué hacía? Salía del colegio para poder trabajar. Y trabajaba y con el sueldo de un mes se compraba un par de tenis. Y se compraba esos tenis, y después dejaba embarazada a la novia, pero no iba a responder por ese embarazo porque es que el tiene un ideal fijado de otro estilo de vida que nunca va a ser el de él, es súper complejo, Entonces uno dice, además porque los mismos medios le estaban diciendo que podía tener relaciones y no pasaba nada que… ahí hay un tema bien difícil, y viene ahí también toda la preocupación alrededor del TLC y la televisión, si seguimos entonces dándole a las audiencias colombianas una televisión que cada vez tiene menos que ver con lo que ellos son, con sus realidades… por eso es también tan importante la televisión regional, y que la televisión refleje lo local, que hable de sus problemáticas, es que tu no puedes decir acá es que esto es así, porque resulta que en la costa es diferente… en la costa el embarazo de una niña joven tiene una connotación diferente que al de la niña aquí del barrio de Bogotá… completamente, por eso también es tan importante volver a lo local, volver a mostrar de verdad que yo en algún medio vea reflejada mi realidad, y que lo nacional cada vez más haga un trabajo por ser más incluyente. Esa parte es fundamental.

Conclusiones

La entrevista permitió identificar algunos puntos relevantes para entender la relación entre el Estado y la ciudadanía, en torno al tema de la Televisión. Si bien la ONG Red Papaz es sólo un ejemplo de movilización, su experiencia, la relación que han establecido con la CNTV y con los medios, su percepción sobre la labor de la sociedad civil y sus expectativas sobre el rol que debe jugar el Estado, hacen aportes importantes para el estudio de la gobernanza.

Los puntos desarrollados por la entrevistada plantean una reflexión interesante. Ante el gran impacto y la influencia que la Televisión puede tener en las audiencias, este grupo de ciudadanos reclama la necesidad de repensar el funcionamiento mismo del sistema, y el papel que cada uno de los actores implicados juega en esta compleja trama que incluye al Estado, los medios y a la ciudadanía.

Se llama la atención sobre un punto fundamental: la televisión es un bien público. En esta medida, se sugiere que la importancia de preocuparse por sus contenidos, por su funcionamiento, va mucho más allá de una pregunta por el simple entretenimiento; la televisión se constituye como un campo de relación política, como un nuevo espacio para construir lo público.

En relación con lo anterior, la entrevistada plantea un problema complejo. La interacción de las audiencias con la televisión es percibida frecuentemente como una relación pasiva, en la cual el televidente se limita a decidir si cambia o no el canal. Tanto los canales, como los mismos televidentes, parecen negar el carácter político de la televisión. Ante esa situación, la ciudadanía movilizada, como es el caso de Red Papaz, se enfrenta a una cierta inercia por parte de los demás actores.

Si bien, como se resalta, la responsabilidad en torno al tema de los medios debe ser compartida, incluyendo a la sociedad, al Estado y a los ciudadanos, la ONG siente que, aunque está cumpliendo con la labor que le corresponde, realizando una labor de veeduría y de retroalimentación hacia los órganos de control, no recibe una respuesta satisfactoria.

Se hace, entonces, un llamado al Estado, específicamente a la CNTV, para que cumpla con su función y con la parte de la responsabilidad que le corresponde. Esto se encuentra en conexión con dos aspectos. Por un lado afirman que este órgano no ha cumplido con las funciones de vigilancia y control que la ley le otorga, en procura del respeto de los derechos de la ciudadanía. Esto es especialmente problemático si se tiene en cuenta la constitución de 1991 produjo una apertura hacia el mercado. Dado que los canales y programadores se rigen por las lógicas del rating y de la competencia, más que por la protección de sus audiencias, el ciudadano se ve expuesto a un accionar de los medios que se ubica, frecuentemente, en los límites de la legalidad, y que no se preocupa por la calidad de los contenidos.

De esto se desprende un segundo punto; los mecanismos establecidos por la legislación para el acceso del ciudadano a los medios, para expresar sus inquietudes e inconformidades tampoco funcionan. Como lo señala la entrevistada, acudir a los defensores del televidente es un mecanismo “muy pobre”, que tiene como resultado la implementación de acciones que no implican una reflexión.

La relación entre la ciudadanía y el Estado, de cualquier manera, es inmensamente compleja. La clasificación de la televisión como un “servicio público”, abre la posibilidad de que su explotación, a pesar de tener como último responsable al Estado, pueda ser otorgada a terceros, los canales por ejemplo, lo cual hace que el vínculo sea menos directo. Esto hace que los ciudadanos, ante un descontento con el servicio, busquen dirigirse a los canales, a los medios, y solucionar el problema con ellos, aunque directamente con los presidentes y no mediante los mecanismos establecidos, en lugar de reclamar ante la CNTV. El Estado, en este sentido, adquiere un rol secundario y se recurre a él únicamente como última instancia, al no recibir una respuesta satisfactoria de los canales. Esto parece estar en relación con la limitación de la participación del Estado, y con el esquema mismo que la constitución ha planteado.

Se resalta, también, la importancia de aprender a ver televisión. Para luchar con la pasividad, se requiere educar a las audiencias, difundir un espíritu crítico frente a sus contenidos, que permita que el control sirva también como una herramienta de acción ciudadana. Esta tarea involucra, nuevamente, no sólo a los padres sino, aparentemente, al Estado y a la sociedad misma.

Es preciso aclarar, no obstante, que la CNTV ha reconocido el rol que debe jugar en este proceso, y se ha preocupado por fomentar la acción ciudadana. El Estado parecería proponer un esquema en el cual debe haber un trabajo conjunto entre la Comisión y los ciudadanos, que permita ejercer un control sobre los medios. En esta línea, se he preocupado por financiar y apoyar proyectos de veeduría, ha trabajado con la red misma, con las universidades, y está involucrada, actualmente, en la creación de un diplomado en formación de audiencias.

La ciudadanía, como lo evidencia el caso de Red Papaz, reclama una mayor participación del Estado, y la construcción de una nueva forma de gobernar la televisión. Como lo dice la entrevistada, se busca que la participación del Estado vaya muchos más allá de la vigilancia y no se limite sancionar incumplimientos de franjas horarias, sino que se involucre en la búsqueda de una televisión sana, constructiva, ejerciendo un mayor control sobre los canales y la programación que emiten.

Notes

Internet

Otras Referencias:

  • Constitución Política de Colombia, 1991, Artículos: 20, 75, 76, 77, 101, 365.

  • Ley 182 de 1995

 

Voir Aussi