English Français Español

Entretien

Alianza Cívica: acercando a la ciudadanía al acceso a la información.

Entrevista con Christian Herrera, Coordinador del Proyecto “Monitoreo ciudadano a Instituciones públicas de Acceso a la Información en México”, de Alianza Cívica A.C.

Personne interviewée : Christian Herrera Meraz

Par Ulises Felipe Escamilla Haro

24 août 2008

Table des matières

Christian Herrera Meraz

Christian Herrera Meraz es Licenciado en Economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cursó la Maestría en Administración y Políticas Públicas en el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE). Trabajó como Investigador en el Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social (CIESS), en el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE) y en el Banco de México (BANXICO). Colaboró como Coordinador de proyecto “Transparencia, rendición de cuentas y contraloría social” dentro de programa del fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, convocado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Es coautor del libro “Gobierno bajo la lupa” editado por INDESOL y Alianza Cívica (2008). También publicó “Re-Thinking Opportunities: Basic Education Strategies for Anti-Poverty Initiatives and Local Rural Development” a través la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), “¿Descentralización sin rendición de cuentas?” y “La fiscalización de las aportaciones federales” con el CIDE. Actualmente trabaja en Alianza Cívica como Coordinador de proyecto: “Monitoreo ciudadano a Instituciones públicas de Acceso a la Información en México”.

Contexto y motivo de la entrevista.

Alianza Cívica (AC) es una organización social que nació en 1994, cuyo origen estuvo impulsado por la promoción de la democracia y la construcción de la ciudadanía. Aunque los objetivos fundamentales de esta organización se encuentran en la consolidación de la democracia formal o electoral, conforme la organización ha ido evolucionando, sus objetivos se han ampliado a la promoción de la participación ciudadana en los asuntos públicos, la vigilancia del ejercicio de gobierno, la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, a fin de que la ciudadanía cuente con mejores herramientas para el ejercicio de sus derechos y, en consecuencia, sea posible edificar una democracia no sólo formal, sino también, sustantiva.

El equipo de investigación consideró, tras analizar el quehacer de la organización, así como su presencia en medios, que realizar una entrevista con Alianza Cívica resultaría de gran importancia según los objetivos del taller, pues esta organización se sitúa, a pesar de su corta existencia, como una de las de mayor importancia en cuestión de evaluación electoral, procesos de elección popular, consulta ciudadana, consolidación de la democracia formal y construcción de ciudadanía. En este sentido, AC resulta un referente importante en términos de monitoreo de los procesos electorales, por lo que consideramos que sus acciones se enmarcan en aquellas tendientes a la evaluación de gobernanza.

AC también es importante en cuestión de cobertura, pues es una organización como presencia nacional, al contar con diversas sedes a los largo de la República Mexicana (Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Sinaloa).

Opinión del entrevistado en torno al proceso de gobernanza en México.

Para el entrevistado, la falta de conocimiento que presenta la ciudadanía en relación a sus derechos conduce a un sub-ejercicio de los mismos, lo que conlleva a la imposibilidad de afirmar que en México existe una democracia plenamente instaurada.

El reconocimiento y ejercicio de los derechos relacionados a al acceso a la información pública, como motores de la rendición de cuentas y la transparencia, resultan fundamentales para construir una ciudadanía sólida, capaz de exigir sus derechos en un sentido más amplio.

En este contexto, Christian Meraz considera que las asimetrías registradas por AC entre los distintos estados de la República Mexicana son resultado de una clara inequidad en el acceso a los derechos y a la información, desprendida de un proceso en el que las inercias históricas se hacen presentes para obstaculizar el desarrollo pleno de la democracia; como lo ejemplificó la crisis política e institucional vivida tras la elección presidencial del año 2006, la cual se caracterizó por los fuertes cuestionamientos a la que se vio sujeta.

Así, para el entrevistado, el proceso de construcción de una ciudadanía crítica, informada y participativa aún es incipiente, lo que impacta directamente en el proceso de gobernanza, al llevarla a un estado de estancamiento. Para Meraz, la base de esta falta de avances, radica en la escasa información con la que cuenta la población sobre los mecanismos de acceso a la información, lo que deviene en la ausencia de exigencias claras de la ciudadanía a favor de la apertura y transparencia de los gobiernos.

Por otra parte, Christian Meraz también indicó, como elemento clave para el estancamiento de la gobernanza en México, la ausencia de credibilidad de la ciudadanía para con sus gobiernos y las acciones impulsadas por estos, pues, en su opinión, éstas son interpretadas como mecanismos de legitimación y no como acciones tendientes a la construcción del bienestar de la sociedad.

Transcripción de la entrevista.

Christian Herrera Meraz (CH): El programa de AC está inscrito dentro de una alineación que le llamamos “democracia con resultados”. Partimos de la base de que si la gente no ejerce sus derechos, no estamos instalados en una democracia. A partir de ahí, el año pasado reestructuramos AC, a fin de hacer programas integrales y no solamente observación electoral en los años electorales. A partir de esto empezamos con el tema del ejercicio de los derechos de la gente. En estos momentos hay un derecho muy fuerte, un derecho fundamental que es el acceso a la información. Hay un auge internacional en torno al tema y una presencia muy fuerte en las agendas de los gobiernos. A pesar de esto, comenzamos a ver que la gente realmente no sabía la potencialidad que tiene ese derecho. Vimos, también, que ese derecho puede ser un medio para otros fines, puede potenciar para tener acceso a educación, a salud, a vivienda, en fin, miles de cosas. El año pasado dimos un curso sobre transparencia y contraloría social en veintiún cedes por todo el país para medir como está el tema entre la sociedad civil, incluso se coló en algunos funcionaros y fue bastante revelador de las asimetrías que hay entre estados.

UE: ¿Por ejemplo?

CH: Por ejemplo, en Coahuila hay gente que ya está usando el derecho, inclusive para denunciar a su gobierno. Tienen un ejercicio bastante interesante de monitores ciudadanos; precisamente contraloría. Por ejemplo, un grupo de ciudadanos vieron un tema que salió de una campaña de farmacias relacionada con del gobierno. Querían saber cómo contrataron a la farmacia, con qué dinero, etc. Yo me reuní con ellos; tenían un expediente grandísimo de las solicitudes de información que habían hecho y le están dando seguimiento. Es un modo de contraloría social que ellos están llevando a cabo.

UE: ¿Vía el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)?

CH: Vía el Instituto Coahuilinece de Acceso a la Información (ICAI), que es el Instituto de Transparencia local y también vía el IFAI. Lo han trabajado por las dos vías, pero estaban explotando mucho al local. Por otra parte íbamos a estados como Oaxaca, en donde el tema no aparecía en la agenda, ni tampoco había mucha credibilidad por parte de la gente. Ahí se ven los contrastes que había totalmente. Empezamos a sacar un diagnóstico a partir de eso, inclusive sacamos un manual, muy visual para que la gente lo leyera. A partir de estas experiencias encontramos que este derecho da todavía para más. Por ejemplo, en Coahuila, Sinaloa, Aguascalientes, vimos que por medio de este derecho podemos ejercer contraloría ciudadana o monitoreo. De ahí empezamos a pensar en cómo podíamos potenciar este derecho en temas como salud, educación, vivienda, y surgieron proyectos como el monitoreo del Seguro Popular. Para ello, inscribimos un proyecto con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que tiene su propio Centro de Contraloría Social, e incluimos a estados como con los que habíamos trabajado para ver la desigualdad que hay entre ellos: Oaxaca, Coahuila, Puebla, Aguascalientes.

Es muy prematuro sacar conclusiones, pero sí podemos decir que hay desigualdad. Justamente porque el Seguro Popular trata de cubrir esas inequidades en salud, y lo que veíamos es que no lo está haciendo. ¿Cómo que en Oaxaca no lo está haciendo y en Coahuila sí? o ¿por qué Aguascalientes tiene una cobertura del 150% según su página, o de más del 100%, y en Puebla es muy baja? Vámonos a ver cómo podemos utilizar esta metodología y vamos a hacer un tipo de monitoreo del Seguro Popular, una Contraloría. Diseñamos un cuestionario para usuarios, y nos encontramos con dos situaciones. Uno: gente que todavía no sabe nada del Seguro Popular, y dos: que lo utilizan mucho para cuestiones electorales.

En la Sierra de Guerrero encontramos eso de forma muy puntual; de hecho, queremos construir otro manual sobre el Seguro Popular, para que la gente sepa qué hacer y para que sepa que no tiene que pedirle ayuda a ningún candidato para poder acceder al Seguro Popular. La idea ha sido que si ya estamos usando el acceso a la información, debíamos mezclarlo con algún otro proyecto que tenga el mismo tema. Entonces metimos un proyecto, a propósito de la reforma del artículo sexto de la Constitución, que se llevó a cabo el año pasado. En este sentido, se decidió, en vista de que a partir de esta reforma se consideraba que había un gran avance en el tema de transparencia, monitorear a los órganos antes de la reforma y después de la ésta, para a ver el impacto que realmente tiene en la práctica. Se trabajó en los mismos estados en los que se desarrolló el proyecto del Seguro Popular, para monitorear a su órgano garante de transparencia.

Empezamos una primera fase con entrevistas y una encuesta muy básica para saber si la gente conoce sus derechos y qué les gustaría preguntar. Se está monitoreando al órgano garante desde una óptica más teórica, viendo su funcionamiento, el perfil de los comisionados, su trayectoria política, diagnosticando qué tan autónomo es el órgano, en fin, una serie de indicadores que tenemos como un reporte de la primera fase, que se lo dimos a los Estados, y que por cierto, están por enviárnoslo. Lo estamos revisando ahorita, justo a un año de la reforma, a celebrase el 20 de julio de este año. Vinculándolo con el proyecto del Seguro Popular que hicimos, vamos a hacer solicitudes de información en la segunda fase, ya aprobada la reforma, para probar el nuevo marco legal. Vamos a vincular solicitud de información sobre el Seguro Popular. El ideal es tener una base de datos amplia que se divida en temas que se vinculen. Estamos construyendo una base de datos en donde se puedan hacer correlaciones entre los temas. Junto con estas líneas, empezamos a trabajar el tema, tan importante en este momento, de la transparencia en municipios. Si en el ámbito federal estamos atrasados, en el local aún no hay nada. La idea es vincular la transparencia con lo gobiernos locales, por lo que comenzamos a pensar en un proyecto que le diera a la gente voz en el cabildo.

UE: ¿Es el de “Tu voz en el Cabildo”?

CH: Sí, pensamos, ¿cómo puede la gente denunciar las acciones de su gobierno, y forzar la rendición de cuentas de los servidores públicos? A partir de esto dimos inicio a un proyecto, basado también en indicadores, que está recién arrancado y en el que aún estamos definiendo en dónde se va a trabajar. La idea es transparentar el cabildo. El proyecto es ambicioso porque pretende que, con la misma base de datos que ya estamos construyendo, se formen una serie de indicadores en salud, pero más amplios. La propuesta es armar una base de datos amplia sobre salud con solicitudes de información, en la cual la gente pueda saber a dónde acudir según el padecimiento que presente y los derechos que le corresponden. La idea es enterar a la gente para que exija sus derechos.

UE: ¿Cómo están financiando estas actividades?

CH: Todos han sido concursos. El proyecto de monitoreo del Seguro Popular es un concurso al que entramos con el Banco Mundial y el CIESAS; el proyecto de monitoreo de órganos garantes se realiza con fondos de la Unión Europea (EU); el de transparencia en el cabildo es del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) estamos trabajando un proyecto de co-inversión, sobre transparencia en el Seguro Popular del Distrito Federal (DF). El curso que se impartió a veintiún cedes ubicadas en distintos estados de la República el año pasado, se realizó con recursos de Coinversiones del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

En lo referente a Contraloría Social, vimos, a partir de la experiencia del año pasado, que es un término novedoso en los estados, la gente no sabe qué es Contraloría Social, todavía tiene la idea de que es algo del gobierno, de hecho, la clásica pregunta que hacían era: ¿yo puedo hacer contraloría social? Se les explica cómo acceder a la información y cómo denunciar. El término es bastante nuevo para la ciudadanía y ésta no lo tiene relacionado con todos los beneficios que le puede dar. La gente no cree mucho, creen que es una farsa, que es algo arreglado.

UE: ¿Un proceso de legitimación?

CH: Un proceso de legitimación; que es el riesgo que también está corriendo la transparencia en los gobiernos.

UE: ¿Y a qué se lo atribuyes?

CH: Yo creo que hay un pasado, un proceso histórico que no se puede dejar de lado y que indudablemente pesa; pesa en temas como transparencia, pesa en esos temas en donde mucha gente no cree que esto ya está cambiando, precisamente por que las asimetrías se siguen dando, hay un proceso de credibilidad muy diferente en los estados.

UE: ¿Crees que el proceso electoral de 2006 pesó, aún más, en toda esta poca credibilidad que tienen las instituciones?, ¿hubo avance en ese sentido, o no lo hubo?

CH: Yo creo que si pesó, sobretodo por la crisis que vivió el Instituto Electoral Federal (IFE), de lo que todo el mundo se dio cuenta. Yo creo que sí pesó y desgraciadamente, sigue pesando; no es que se haya acabado ahí, hasta ahora esa ola trae repercusiones fuertes y, precisamente, ese proceso de construcción de instituciones necesita tener un nuevo auge. Tienen que volver a hacerlo desde los cimientos y buscar credibilidad entre la gente.

UE: En términos generales, ¿qué avance, en términos de construcción, crees que tiene el proceso de gobernanza en México?

CH: En términos generales, yo creo que está estancado. Se están utilizando mecanismos como transparencia, elementos de gobernanza, para dar legitimidad a procesos. Entonces, lamentablemente uno se encuentra con gobiernos municipales que quieren trasparentar, quieren, inclusive, incluir a la gente, pero es algo simulado, pues lo hacen más para legitimar sus acciones que realmente para buscar un bienestar de la sociedad. El proceso de gobernanza es un proceso muy complejo, depende de muchos actores y si uno no participa se estanca. El término tuvo muchas críticas; hubo mucho auge y de repente muchos empezaron a hacer críticas duras.

UE: ¿Cuál es el método que utiliza Alianza Cívica para medir transparencia?, ¿ustedes los construyeron o toman algunos indicadores de otros lados?, ¿metodológicamente como empiezan a construir indicadores?

CH: Los hemos construido, pero también hemos utilizado muchos indicadores. La mayoría nosotros lo construimos, aunque no tienen mucho de nuevo, digamos que el proceso es más bien incremental.

UE: ¿Pero hay partes que ustedes han construido para ustedes mismos?

CH: Sí, de hecho tratamos de dar un giro más ciudadano a los indicadores (cualitativo). Por ejemplo, los académicos miden de manera cuantitativa, lo que no le dice mucho a la gente. Nuestros indicadores somos más concretos, decimos: va o no va, o estás bien o estás mal, o eres opaco o eres transparente, no puedes decir que eres más o menos.

UE: ¿Cuál es la propuesta de Alianza Cívica para la construcción de una agenda más amplia?, ¿qué cambios se podrían hacer en el gobierno mexicano, para hacer que la gente pueda acceder a la construcción de la agenda, que integre a los ciudadanos, a los académicos, a los empresarios?, ¿cómo pensaría Alianza que se podría impulsar?

CH: Creemos mucho en la participación ciudadana, pero participación informada, fundamentada. Lamentablemente ha habido mucha participación, la cual tampoco se descalifica, pero no informada, no fundamentada, que en consecuencia es descalificada muy rápido. Por ejemplo, en Hidalgo, había un grupo ciudadano que tenía una exigencia de hacía mucho tiempo, pero no estaban organizados, ni documentados; sus propuestas no estaban fundamentadas, por lo que no habían resultados concretos. En el momento en que ellos se organizaron e hicieron un documento fundamentado con exigencias más claras, los recibieron.

UE: Ya para cerrar, ¿cómo se pueden acercar los ciudadanos?, ¿cuál es el proceso?, ¿voluntariado?

CH: Estamos armando voluntariado. Entras a la página, checas [revisas] los proyectos y los programas que hay. Hay trabajo así en los estados, y así ha surgido el voluntariado en los estados. Ahora tenemos mucho trabajo con los jóvenes; por ejemplo, concursos, de hecho ahora estamos por cerrar el concurso de medios web. Lanzamos el concurso “Construyendo ciudadanía”; queríamos utilizar youtube, potcast, todo esto en lo que los jóvenes tienen interés, para lanzar mensajes de que se puede construir ciudadanía con temas como acceso a la información, o salud, educación. Este concurso lo hicimos junto con el IFAI, y la Comisión de Derechos Humanos del D.F.

EU: Pues eso sería todo, y darte las gracias.

Conclusiones.

El conocimiento y uso de los derechos relacionados con el acceso a la información pública se encuentra en proceso de construcción, lo que significa que, en gran medida, la población aún no se encuentra vinculada a temas como la transparencia, la rendición de cuentas, y la contraloría ciudadana.

De esta manera, el desconocimiento de estas herramientas de fiscalización y participación, propias del ejercicio de la ciudadanía en los regímenes y sistemas políticos democráticos, ha conducido a que no se pueda hablar de una instalación plena de la democracia en México.

Por otra parte, la lejanía existente entre la ciudadanía y los mecanismos con los que cuenta para acceder a la información, tiene como una de sus consecuencias la sub-utilización de otros recursos, herramientas y derechos propios de la ciudadanía, así como la creciente desconfianza que ésta le profesa a las instituciones gubernamentales, así como los ejercicios de apertura que estas puedan tener, o incluso, a las estrategias que desde la misma sociedad civil pueden ser impulsadas (como lo es la conformación de monitoreos y contraloría ciudadana). Ejemplo de los abusos desprendidos del desconocimiento en torno a las obligaciones propias de los gobiernos y sus instituciones, así como de los derechos con los que la población cuenta, se encuentra en el uso electoral que se le da, según el entrevistado, al Seguro Popular, el cual es, por derecho, de libre acceso y no debe estar condicionado a cuestiones de tipo electoral.

La escasa información y la falta de una ciudadanía claramente organizada, ha devenido en el bajo impacto de las acciones, que tienden a ser fácilmente descalificadas por no contar con bases sólidas que las respalden. En este sentido, para Alianza Cívica ha resultado fundamental dotar de herramientas a la población no sólo para que ésta se pueda organizar, sino también, para que, con base en la información, pueda ejercer el cuerpo de derechos que la constituyen como tal.

Los esfuerzos realizados en este sentido se concentran en la construcción de indicadores que conforman diagnósticos, a nivel nacional, del estado del conocimiento de los derechos vinculados al acceso a la información, su ejercicio y su impacto, en especial, en los gobiernos locales. Como parte de estos objetivos, AC ha lanzado un programa para la construcción de una base de datos integral que permita a los usuarios del Seguro Popular hacer un uso pleno de éste, basados en el conocimiento de los derechos adherentes al propio Seguro.

También lleva a cabo capacitaciones y cursos en los que se acerca a la ciudadanía a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, a fin de que pueda realizar denuncias en torno al funcionamiento de sus gobiernos, así como plantear exigencias concretas fundadas en el conocimiento de sus derechos. En este sentido, es importante menciona que, a fechas últimas, Alianza Cívica ha impulsado ejercicios de transparencia y rendición de cuentas entre los jóvenes mexicanos.

Los proyectos emprendidos por esta organización se financia a través de su participación en convocatoria lanzadas por diversos organizamos, nacionales e internacionales, vinculados con sus líneas de acción y tendientes a la construcción de indicadores de gobernanza como lo son la evaluación de políticas públicas, la cooperación interinstitucional, la transparencia y la rendición de cuentas.

 

Voir Aussi