Entrevista
Mapa de la complejidad medioambiental en la Región de Coquimbo, Chile
Entrevista a Marcelo Gamboa, Director Regional Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, realizada por Claudia Reyes Garcia, investigadora Social, Directora Revista Tricahue Planeta, Asesora Comuninacional
Gamboa Agüero Marcelo
26 de abril de 2008Programa Coproducción de la acción pública
Cuaderno Mecanismos de participación ciudadana en salud y medio ambiente
Palabras clave : ciudadanos ; empresa ; Estado ; Partido político ; autoridad regional Democratización de la gestión pública ; Ejercicio de la ciudadanía ; conflictos ; Gestión de los territorios ; Protección del medio ambiente ; Vínculos entre habitantes e instituciones públicas locales Chile ; América del SurContenido
Gamboa Agüero Marcelo
De nacionalidad franco-chilena y 35 años de edad, Marcelo Gamboa es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente es Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y Secretario Ejecutivo de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo.
e.mail: gamboamarcelo@yahoo.fr
La Región de Coquimbo, unidad geopolítica perteneciente al norte chico chileno ha experimentado la constitución y profundización de distintas organizaciones, con fuerte arraigo territorial, que se han articulado buscando reivindicaciones en relación a la contaminación de sus fuentes productivas y salud. La lucha por espacios de expresión llegó en 2007 a configurar un escenario de alta complejidad ambiental en la Región. Ante esta situación el director de la Conama* ha conseguido fortalecer la imagen del organismo que lidera en el concierto de una institucionalidad ambiental en claro desprestigio. Gamboa, ha desarrollado una gestión que ha remecido a los organismos con competencia ambiental, en función de que den respuestas adecuadas y en plazos pertinentes a las demandas ciudadanas. También ha abierto los espacios consignados por ley y creado instancias alternativas de participación y dialogo público social, legitimando la información y participación ciudadana en los procesos ambientales. Además y muy relevante, ha sido un canal de información y de asesoría de las dirigencias de las organizaciones medioambientales en torno a conceptos como la negociación ambiental, que es la única forma, dentro de la legalidad, de conseguir mejores compensaciones hacia el medio ambiente en la región y el país.
*CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente Institución del Estado de Chile, creada en 1994 por la ley de Bases Generales del Medio Ambiente, primer cuerpo legal que reguló el tema medioambiental en el país. La Conama depende de la Ministra del Medio Ambiente y existen direcciones regionales en todas las regiones del país. La ley de Bases Generales del Medio Ambiente establece como responsabilidades de la Conama, entre otras, actuar como un servicio de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente, y administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en relación a otorgar la línea ambiental en el diseño, ejecución, seguimiento fiscalización de proyectos o actividades que se realicen el país. Su rol, sin embargo, está subordinado a las COREMAS. **
**COREMAS :Comisiones regionales del Medio Ambiente, órgano colegiado presidido por el Intendente de la región, integrado además por 10 secretarios regionales ministeriales, 4 consejeros regionales y el Director de la Conama que cumple la función de Secretario Ejecutivo. Es la mesa política que aprueba o rechaza los proyectos que ingresan al sistema de evaluación ambiental, el Intendente es designado por la presidencia de la República y dirime en caso de empate, los demás integrantes tienen derecho a un voto, no existe voz ni voto ciudadano en la COREMA.
Preguntas y Respuestas
El año pasado (2007) se constituyeron y/o profundizaron distintos conflictos ambientales en la región. Desde entonces la participación ciudadana, formal y no formal, adquirió un protagonismo que antes no detentaba. ¿Qué análisis político haces tú desde las causas de este fenómeno?
Algunos teóricos hablaban de que al volver a la democracia nos encontramos con la matriz sociopolítica, con lo que es de la organización de base, tremendamente debilitada. Hoy los partidos políticos, especialmente de la Concertación,- que fueron alguna vez muy fuertes- están en una crisis importante. Se podría decir que desde la vuelta a la democracia hubo un debilitamiento de los partidos políticos por un lado y por otro esta estructura social de organizaciones de base que se veía debilitada en ese entonces aparecería como fortalecida. Yo creo que están ocurriendo reivindicaciones con una base territorial muy importante, que desde el punto de vista del espectro político es bastante transversal. Uno encuentra a veces dirigentes de la izquierda dura tanto como de Renovación Nacional (Centro Derecha) con discursos comunes y, por lo tanto, parecieran que las reivindicaciones ambientales o territoriales, que a veces van con proteger patrimonios, protegerse de riesgos ambientales comunes, defender sectores productivos parecieran ser reivindicaciones muchos menos ideologizadas que hace un par de décadas. Se podría señalar una despolitización en cuanto a estructura política partidaria de las reivindicaciones ambientales. Lo otro es observar como se van constituyendo organizaciones territoriales con mucha rapidez en el territorio.
La participación ciudadana es muy limitada dentro de los procesos de evaluación de proyectos al someterse éstos a Estudios de Impacto Ambiental (EIA), además el porcentaje de EIA es muy reducido en relación al universo de proyectos que ingresan al sistema mediante declaraciones de impacto ambiental DIA. ¿Tú gestión ha abierto espacios alternativos a estos marcos regulatorios?
Más del 90% de los proyectos que entran a evaluación son declaraciones de impacto ambiental (DIA) - a nivel nacional- y no contemplan participación ciudadana. Si hay malestar, desconfianzas, preocupaciones legítimas o si hay críticas al diseño del proyecto, formalmente no pueden ser incluidas en el proceso de revisión y posterior calificación ambiental. En efecto, la ley no considera participación ciudadana para proyectos que ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental mediante un DIA, este instrumento solo lo puede aplicar la Conama en las inversiones que presentan un EIA.
Por esta razón, hemos solicitado a las personas y/o grupos ambientales, que estén en desacuerdo, con un DIA que nos hagan llegar una comunicación para que nosotros, como secretarios de la COREMA la podamos tener a la vista.
También hemos instituido instancias de participación no formales, como la conformación de mesas provinciales y comunales para abordar multisectorialmente conflictos ambientales, esto en el sentido que la prevención y el manejo de potenciales conflictos sociales forman parte de las funciones políticas de alcaldes y gobernadores. La Corema es una entidad resolutiva de proyectos, mas que de conflictos En otra línea, hemos entregado a los integrantes de la Corema información anticipada y suficiente de cada uno de los proyectos, para que se interioricen en ellos. Asimismo hemos desarrollado visitas a los emplazamientos de los proyectos con miembros de la Corema.
Es decir, hay una la búsqueda de espacios no formales para mejorar tanto la participación ciudadana como los criterios de evaluación de proyectos por parte de la COREMA .
Hemos desarrollado como elemento estratégico de gestión el fortalecimiento de la Corema y cada uno de su miembros, en cuanto a información y conocimientos medioambientales, así como su participación directa en actividades de terreno u otras instancias de negociación temprana de proyectos emblemáticos o complejos antes de su calificación ambiental. También hemos impulsado algunas propuestas de políticas regionales que han tenido que ver con avanzar hacia la estandarización de procesos y su duración, durante las fases de revisión y calificación de las Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental que nos toca evaluar.
La imagen, idea o percepción que existe es que los proyectos ambientales en la región -y el país, se definen política y no técnicamente, percepción básicamente apoyada por la constitución de la Corema.
Esa imagen, si es que cambia, como todo cambio social, va a cambiar lentamente.
En tanto, esta percepción genera una desconfianza creciente de la ciudadanía hacia las Instituciones.
En relación a aquello, se nos plantea a nosotros como Directores Regionales de Conama, unas situaciones en las cuales esta vez más expuesta más la autoridad.
¿Hablamos de una pérdida de confianza hacia la institucionalidad ambiental?
Así es, hoy en día se saca cada vez más a la pizarra a la institucionalidad ambiental y se plantean con más honestidad y apertura cuestionamientos a los criterios técnicos con los que esta obra, a la calidad de sus servicios, al nivel de compromiso de la institución con el medio ambiente, de manera que se plantea una creciente demanda directa de los ciudadanos que a veces los estamentos políticos tradicionales no son capaces de canalizar adecuadamente.
En la región, los grados de participación ciudadana que se aprecian hoy son el resultado de varias experiencias, muchas sofocadas por estrategias empresariales, y a la vez poco puestas en valor debido a la ausencia de buenas prácticas de gobernanza. Por otra parte, -como dato para la causa- no obstante la explosión, diversificación y crecimiento sostenido de la economía, la ley de bases del medio ambiente no ha sufrido ninguna variación desde su promulgación 1994. De está manera en esta región -también en el país- la ciudadanía ha tenido que ir legitimándose sola.
Al asumir el cargo de Director de Conama de la Región de Coquimbo, te encontraste con la efervescencia de este proceso ciudadano. ¿Cuáles fueron los hechos que marcarían el 2007 como un año relevante en relación al protagonismo ciudadano?
El año pasado se constituyeron organizaciones importantes en base a la protección y defensa de sus territorios. En el caso del Alto Choapa, comunidad afectada por la contaminación reiterada de Minera Los Pelambres, era una suerte de indicar el cansancio, un agotamiento de las esperanzas que habían depositado en el comité técnico de la Corema, respecto de la ineficacia de los procesos sancionatorios y decir: estamos decidimos, vamos a movilizarnos y vamos a solicitar la intervención de parlamentarios, de la ministra del medio ambiente y vamos a llevar este tema a Santiago. Yo creo que desde el punto de vista, la negociación permitió algún equilibrio. Que se llevará el tema a este nivel permitió alcanzar un equilibrio de fuerza suficiente como para que se diera una real negociación y que no se sofocaran las presiones a través de coaptación o otros mecanismos.
En la comuna de Andacollo, motivaba una molestia común hacia la institucionalidad pública que es común al caso anterior, del Alto Choapa, que es en el fondo una falta de credibilidad de la suficiencia del actuar público, una necesidad de decir nosotros tenemos que estar movilizados para que las cosas operen. El desarrollo del conflicto en Andacollo fue similar al del Alto Chopa, primero constituir comités en defensa del medio ambiente y deslegitimizar a los gobiernos locales para recurrir a instancias superiores –gobierno central- en busca de soluciones. En relación al consejo de defensa del medio ambiente de Andacollo, nosotros canalizamos su actuar a través de la Corema, yo como practica buscaba institucionalizar el proceso de negociación de conflictos tempranamente. Pero, por una serie de molestias, también nuevamente respecto al actuar del servicio público, en particular lo que tiene que ver con salud pública, ya que no había respuesta en relación a declarar a la Comuna como zona saturada en función de la evidente contaminación del aire. Por esa falta de respuesta, ellos están planteando la opción de movilizarse, la que cae en un contexto similar al que observamos en La Higuera que tiene que ver con la constitución a fines del año pasado del MODEMA, Movimiento de defensa del medio ambiente de la Higuera, un movimiento con fuerte arraigo territorial y temático de reivindicaciones de una vocación territorial o de un patrimonio natural en Isla Damas, Isla Choros (Pingüino de Humboldt). El Modema se opone a la instalación de Centrales Termoeléctricas en las costas de la Higuera, porque estas, según su entender, además de vulnerar sus territorios afectarían el ecosistema Pingüino de Humboldt, que constituye un archipiélago importante en cuanto a biodiversidad y es, además, una fuente económica para ellos en cuanto a la actividad turística.
Ante este avance en la participación ciudadana y sus niveles de organización, lo lógico sería que la vocación democrática del gobierno estuviera complacida.
En un contexto en el cual, cosa lógica, al estar en el gobierno me incluyo, debemos considerar que se acabaron los tiempos de la pre democracia por un lado y el temor a la ciudadanía no tiene ningún sentido. Ha habido actitudes de algunos miembros del gobierno regional de intentar minimizar los espacios de participación ciudadana o de información ciudadana. Esa es una discusión política que era transversal a la Concertación (Concertación de Partidos por la Democracia). Yo creo en la gente, pienso que cuando se constituyen organizaciones los líderes son legítimos, tienen una legitimidad per se, y también tienen una responsabilidad de manera que yo los puedo vincular a instancias publico-sociales de interlocución, en las cuales ellos nos saquen a la pizarra y no tengo ningún problema que nos saquen a la pizarra, otros organismos públicos otras visiones tenían mas que ver con mantener un ocultamiento de información.
En esta configuración sociopolítica-ambiental compleja de la región, contrariamente a lo que se podría deducir hay un fortalecimiento de la imagen pública de la Conama y especialmente de la tuya ¿Cuál ha sido el método y/o las estrategias para obtener estos resultados de percepción ciudadana?
Esto tiene que ver también con visiones teóricas, determinadas personas, pueden transformarse, convertirse en canales. En ese sentido yo visualizo mucho en mi labor como mi mayor aporte poder canalizar necesidades de expresión o de reivindicación o de argumentación, incluso en el marco de negociación ambiental que son legítimas. Yo puedo ofrecer, dentro de mis canales, la opción de exponer ante mesas ambientales, o ante la propia Corema de la cual soy secretario. Es legitimar, en el fondo, espacios de canalización de reivindicaciones y demandas, que yo creo que fortalecen nuestra democracia. Esta visión ha llevado a crisis internas dentro del gabinete regional, que han sido tendientes a de acostumbrarse a un nivel de caos. Yo conceptuó la buena gobernanza entre un equilibrio de caos y de organizaciones. Decir que esta todo ordenado, jerarquizado y todo es un buen nivel de gobernanza, yo creo dado las dinámicas de cambio que está viviendo este mundo global no posible verlo así.
Pienso que los espacios que se han dado ahora, que legitiman un espacio de desorden son positivos. Yo valoro también la cantidad de cambios que se han generado en la gestión ambiental, el propio actuar de nosotros como secretarios de la Corema.
Estando de acuerdo con lo anterior, pienso que si bien has sido un canal para convergencias y legitimizaciones, también has desarrollado estrategias más activas.
Yo tengo un lado, no anárquico, pero si de romper estructuras de todas maneras. Yo creo que Chile ha adolecido de un problema cultural, como un elemento de subdesarrollo que tenemos en el sentido que nos cuesta asumir nuestras responsabilidades. Y trabajé en contra de ello, creo que fue más bien mediante algunas acciones que fueron escandalosas, tremendamente tensas, como dejar en claro quién es responsable de qué. Si había alguna incompetencia del Comité Técnico revelarla, si algunos trabajos del Comité Técnico que no se hacían o si algún organismo con competencia ambiental no se pronunciaba, yo simplemente empecé a revelarlo, y en público. El propósito era que cada uno asumiera su responsabilidad. Por mi parte también asumí la responsabilidad de lo que es la Corema y también dejar en claro las responsabilidades que no son de la Corema, cuando algunos miembros querían asumirse responsabilidades que no les correspondían. Por otro lado si un organismo técnico está desconforme con un proyecto o un componente de este, yo o lo voy a legitimar. Yo creo que en Chile también hemos adolecido de esa capacidad de legitimar al otro. Que tiene que ve con usar elementos de gestión ambiental menos dura que están dentro de la gestión ambiental del ámbito de las ciencias sociales.
¿En relación a las organizaciones medioambientales como se han planteado desde la Conama estos espacios de la legitimización al otro?
He legitimado a los dirigentes y sus organizaciones. Lo que ha tenido mucho que ver con un tema de lealtades y confianzas. Porque yo al darle a una organización un espacio en la Corema, más de una vez autoridades regionales me han dicho “¡como se te ocurre darle tribuna a tal organización en este momento¡ que no tienes criterio¡”. Pero yo respondo que he hablado con los dirigentes y que ellos van a expresan esto y aquello. Manifiesto mi confianza en las organizaciones.
¿Esta política de gestionar espacios, basados en la confianza, con los dirigentes de las organizaciones medioambientales, desde tu posición de Coordinador de la Institucionalidad Ambiental ha sido positivo?
Muy positivo. Claro que yo también he sido directo, les he dicho a los dirigentes que estoy poniendo mi cabeza al gestionarles una tribuna, para exponer ante la Corema por ejemplo y que confió en ellos. Vale aclarar que esto no tiene nada que ver con el contenido, ese es de ellos, sino que en la forma de expresarlo y en la forma de negociar. Al respecto también he sido asesor en el sentido de que no presenten 50 puntos de discusión, pues ello dilata y desgata una negociación, una buena negociación debe ser bastante más focalizada.
Cuál es tu apreciación del Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA).
Las acciones desarrolladas por el MODEMA, puntualmente la marcha que organizaron con gran éxito en La Serena marca un antes y un después en la gobernabilidad ambiental de la región. Es un hito como cuando los dirigentes del Alto del Choapa se tomaron la mina Los Pelambres. Además de abrir la era de las marchas medioambientales, en el Modema hay otros indicadores que lo hacen ser una organización relevante en el ámbito de la participación ciudadana formal en la en la región, como son las observaciones ciudadanas de los estudios de impacto ambiental presentados por empresas para instalarse en la comuna. En relación a lo anterior, el proyecto Puquio tuvo 44 observaciones, luego viene la Central Termoeléctrica Farellones con 116 observaciones ciudadanas a su estudio de impacto ambiental. Y después llega el estudio de la Central Barrancones y obtiene más de 400 observaciones. Esa es la curva, por lo que estamos hablando de un proceso de observaciones ciudadanas muy acelerado, y con muy buenos fundamentos, por lo demás.
Hay hitos que tienen una significancia dentro de la gestión ambiental regional diferente, importante. Yo no pierdo de vista que esta región antes de Minera Los Pelambres era en cuanto a indicadores macroeconómicos una de las regiones más pobres de Chile, tenía hace 15 años a casi 45% de la población en la línea de pobreza…
…Tú convendrás conmigo que la riqueza de Minera Los Pelambres es una riqueza artificial y en que se aprueban tantos proyectos que siempre hay mano de obra dando vueltas.
Lo que quiero decir es que ahí es cuando uno se encuentra con que analizar la región por los indicadores macroeconómicos es súper liviano, porque la cultura de la población en la región ha cambiado muy lentamente, la mayor parte de los hogares tiene a una mujer de jefe de hogar, la mayor parte de la población no participa de los circuitos económicos territoriales de generación de riqueza.
El territorio regional tiene un tema pendiente con el desarrollo y los cambios culturales han sido más lentos, sin embargo yo observo que en la mayor parte de las dirigencias de las organizaciones medioambientales emergentes, estamos hablando de personas que tienen entre 40 y 60 años, personas que han tenido formación política, que han vivido procesos históricos, tienen una cultura general relativamente amplia, que tienen una capacidad real de organización y tienen una visión bastante clara de los espacios reales de negoción.
Pienso que se está viendo sociológicamente una cuestión distinta en que las organizaciones publico-sociales, al darse cuenta que algunos organismos públicos no están cumpliendo con la celeridad que ellos legítimamente debería darse las cosas. Hay organismo públicos que no están cumpliendo, entonces hay que participar en manifestaciones, marchas para reclamarle a esos servicios públicos que no han hecho su trabajo. Entonces entramos a una dimensión del diálogo público social en el que viene un control social de la gestión pública ambiental. Algo que no existía antes. Yo creo que hay un cambio reciente en eso.
Hay un cansancio de la gente respecto de actuares públicos que hasta ahora habían sido más bien temerosos de no hacerse responsable, de no asumir su espacio de responsabilidad institucionalidad, Yo pienso que este control social que se esta generando por las organizaciones abre un espacio de ingobernabilidad en el corto plazo en el cual determinadas prácticas de gestión institucional van a ser puestas en tela de juicio. Hay organismos ambientales frecuentemente cuestionados.
La ciudadanía estaría entonces ejerciendo y exigiendo sus derechos ambientales consignados en la ley, que deben garantizar las instituciones.
Cuando yo hablo de control social, respecto a eso, dirigentes sociales plantean abiertamente que hay respuestas que ya no son aceptables. Nosotros no podemos defender la institucionalidad ambiental existente, ya que está al borde de una crisis. El control social expresa descontento en relación a que los servicios públicos no cumplen con las expectativas ciudadanas , y el hecho de que haya control social ese control social significan descontentos abiertos por aspectos de mal servicio público. Los servicios públicos están dando un mal servicio público.
Volviendo al MODEMA, señalas que ha generado un antes y un después en relación a la gobernabilidad ambiental, ¿qué futuro le ves a esta organización, más allá de su lucha puntual contra las Centrales Termoeléctricas que generó su constitución?
Lo que yo creo que se está constituyendo con el Movimiento de La Higuera, lo podrían ser las bases para una organización de segundo nivel. Yo lo vi en una experiencia de cooperativismo en Uruguay y también en Mendoza con organizaciones de usuarios de agua. Organizaciones locales, con base territorial, se organizan en una supra organización de un territorio mayor. Yo vería como tremendamente rápido como un proceso de organización de la sociedad civil lograr el 2008 esta organización de segundo nivel, creo que podrían estar las bases para ello, porque podría convocar personas tanto de Tongoy, como de Andacollo y por supuesto de La Higuera. Y si esto ocurre, sería un gran logro para la ciudadanía.
Cómo es catalogada hoy la Región de Coquimbo en base a los Instrumentos de Evaluación de la Conama Central.
En el estudio del Nivel Central que analiza región por región, es clasificada ya como de alta conflictividad y estaba previsto que pasáramos a ser una región de muy alta conflictividad, considerando que para esta evaluación solo había ingresado uno de los tres proyectos de las Centrales Termoeléctricas en las costas de La Higuera. Entonces asumamos que somos una región conflictiva, y no asumamos como malo el ser conflictivos, sino como una oportunidad cierta de mejorar nuestra gestión como institucionalidad ambiental. De hacer bien las cosas.
Interés y pertenencia de esta entrevista en el contexto del cuaderno
Resulta interesante relatar el enfoque sobre las demandas de participación ciudadana y rearticulación de los movimientos sociales en el ámbito medioambiental, en busca de legitimidad y espacios de expresión, desde la perspectiva del Director de la Conama y Secretario de la Corema de la Región de Coquimbo. Los conflictos generalmente se abordan desde una sola vereda, sin embargo me ha parecido de gran pertinencia para el Cuaderno Presentado, observar la manera en que Marcelo Gamboa, enfrenta un periodo complejo para la institucionalidad, realizando antes que nada una profunda reflexión y diagnóstico al interior de la gobernabilidad ambiental. Encontrando en la ineficiencia pública una de las razones básicas del descontento de las bases, y al mismo tiempo reivindicando los espacios de expresión y legitimando los disensos como una profundización de la democracia o como la maduración de esta. En este sentido el entrevistado ve en el control social que empiezan a ejercer las organizaciones medioambientales el fin de la transición o pre democracia.
Por otra parte, el concepto de negociación puede resultar pertinente para el Cuaderno Propuesto, ya amplia su significado primero hasta convertirse en un mecanismo ligado a las oportunidades de mejorar las expectativas y los resultados que ante la evaluación de un determinado proyecto, pueden obtener las organizaciones que se movilizan a favor de proteger su medio ambiente, fuentes productivas, salud, patrimonios culturales y naturales etc.
La capacidad de canalizar, de aprobar los disensos y de recibir las demandas ciudadanas, efectuar mea culpas institucionales, es una conducta extremadamente escasa en la historia de la Conama Regional, ésta ha permitido llevar adelante una gestión ambiental bastante sana, o saneada, dentro del marco legal de una institucionalidad que deja, en la región y el país, muy poco espacio para avanzar hacia los derechos ambientales y la sustentabilidad de los recursos.
- Amazonia del ecuador: cultura, ambiente y conservación
- A floresta e a escola
- La participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental chileno.
- Gobernanza y Gobernabilidad en relación al manejo de bosques comunales en la amazonia
- Mapa de la complejidad medioambiental en la Región de Coquimbo, Chile
- El caso de un botadero municipal en la municipalidad de Maynas en Perú
- Procesos Ambientales en la Región de Coquimbo, Chile.
- COM CIDADANIA URUGUAIA NOS FÓRUNS SOCIAIS URUGUAIOS DE SAÚDE 2006 E 2007 PARA DEFESA DO DIREITO À SAÚDE
- La educación al servicio de un problema de salud ambiental intercultural en Perú.
- Mecanismos de participación ciudadana en salud y medio ambiente