Interview

La cohesión social es una forma de convivir, de compartir los recursos, los valores, y de respetar y comprender las diferencias que existen en una sociedad

El Presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia reclama que en América Latina ha habido muchos recursos de la cooperación internacional pero los resultados no se ven por que los proyectos no van de acuerdo a los usos y costumbres y la sociedad civil no se apropia de los proyectos.

Atiliano Arancibia Villagomez, Ex alcalde de Yamperez y Presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia.

By Dalia Moreno

Table of content

Breve presentación del entrevistado y del contexto de su gobierno local:

Población: 29, 496 ha.

Extensión: 374.90 Km², 0.73% de superficie en relación con el departamento

Ubicación: es un Municipio del departamento de Jutiapa, perteneciendo a la Región Sur-Oriente del país

Altura: 700 m.s.n.m.

Principales actividades económicas: agricultura y calzado

Partido Político: Agrupación independiente y ciudadana representando al pueblo indígena Yamapara, obteniendo un triunfo con el 56%. Actualmente se encuentra en un proceso de defender a los municipios para obtener el impuesto directo a hidrocarburos.

Con 71 votos (56.34%) fue electo como nuevo presidente de la Federación de Municipios de Bolivia, la cual esta conformada por 9 asociaciones departamentales, la Asociación de Municipios de Bolivia y la Asociación de Concejales de Bolivia.

Actualmente se encuentra en un proceso de defender a los municipios para obtener el impuesto directo a hidrocarburos.

Preguntas y respuestas:

En su opinión y en orden de prioridad, ¿cuáles son los tres principales desafíos que enfrenta la cohesión social en su gobierno local y/o municipio?

Fundamentalmente en los gobiernos locales y en el municipio como en el que yo estoy, la prioridad es que debemos tener la capacidad de dejar de lado los intereses personales y sobre todo de partido. Con esto quiero decir, por ejemplo, que en Bolivia la política es un sistema servil al partido y si eso no lo superamos va ser difícil lograr la cohesión social.

Otro punto muy importante a nivel de cohesión social en los gobiernos locales es la planificación y la elaboración de presupuestos participativos a través de las instancias sociales del municipio. Esto es fundamental por que en nuestro país, como seguramente en todos los países latinoamericanos, siempre estamos escasos de recursos, siempre hay más problemas que recursos; y en ese sentido la sociedad civil tiene que priorizar sus demandas y distribuir los recursos bajo principios de equidad, de equilibrio y solidaridad. Estoy convencido que si no hacemos ese ejercicio participativo, la cohesión social puede correr el riesgo de no avanzar positivamente.

Para mi la cohesión social es una forma de convivir y de compartir los recursos, los valores y de respetar y comprender las diferencias que existen en una sociedad. Por eso, sin participación social efectiva y presupuestos participativos, la cohesión social no puede avanzar. Hay que consensuar lo poco que tenemos priorizando nuestras demandas y necesidades. Estas siempre van a existir en los países subdesarrollados así que con más razón debe ponerse fin a los presupuestos y planes impuestos desde arriba o hechos por representantes no legítimos de la sociedad civil.

El tercer desafío, es trabajar y dar mayores facilidades, un mejor acceso equitativo a los servicios como educación, salud, trabajo, saneamiento básico. Creo que en estas necesidades debemos cumplirle a la sociedad. En la educación, para avanzar hacia el futuro y en términos de cohesión social el trabajo es de doble ruta, el principio es la corresponsabilidad.

Por ejemplo en mi municipio y en Bolivia, el servicio de la educación más bien desvirtúa los valores sociales, éticos, morales, solamente promueve la superación personal individual con una visión mercantil y no favorece la solidaridad, de compañerismo y de reciprocidad. Esos valores son importantes en nuestras sociedades y no se comparten, lo que va a seguir afectando en las futuras generaciones. Si no atacamos la educación, creo que poco vamos a avanzar.

Ahora, trabajar en materia de salud y educación a nivel local no es fácil. En Bolivia algo se ha avanzado, pero hace falta mucho. Actualmente se esta elaborando una Reforma educativa donde las competencias deben ser cada vez más transferibles a los gobiernos locales. Los gobiernos locales son los responsables de la infraestructura educativa y de los insumos; también se indica en la ley que los programas deberían ser de acuerdo a su realidad, las costumbres de cada región o municipios. Este es un avance, claro que esa es la teoría, habrá que practicarlo.

A esto se suma una dificultad bastante grande: los maestros a veces son resistentes al cambio y creo que debemos encarar de frente el problema y no lo hacemos. Lo que pasa en los municipios de Bolivia es que muchas autoridades se la pasan gobernando pensando en las futuras elecciones y no en las futuras generaciones.

Muchos alcaldes no enfrentan los problemas actuales por no perder votos y no quedar mal frente a la sociedad civil, pero cuando uno tiene responsabilidad debe enfrenarse a los problemas, ése es un principio que en Bolivia no se practica.

Lograr realmente estos objetivos no es fácil, se necesita tiempo y mucha paciencia. Como nosotros decimos, se necesita “tragar sapos y víboras” todo el tiempo y que no te importe lo que se diga porque políticamente te destrozan.

Cuando yo era alcalde, el 60% de mi tiempo lo dedicaba a capacitar, a explicar, a reflexionar y a formar a la gente. Y es que lo que pasa en Bolivia es que la gente no tiene mucha formación, no conoce otra visión más que su entorno, su comunidad. La gente está muy limitada en su educación y a eso se suma que los políticos manejan o utilizan a la sociedad civil para sus fines.

Yo creo que hay que buscar el cambio con los profesores a través de las organizaciones sociales, haciendo alianzas con las juntas escolares, con los comités de educación y logrando que los profesores vayan reflexionando y asumiendo una responsabilidad y un trabajo compartido.

¿Cómo cree usted que la cooperación descentralizada y el dialogo bi regional UE-AL contribuyen a resolver estos desafíos?

Hasta la fecha creo que ha habido importantes recursos de Europa hacia a América Latina pero no se ven resultados, es una preocupación muy fundamental de los gobiernos locales, ¿que pasa? no hay resultados porque si bien hay cooperación los resultados no son lo que debieran.

Para eso creemos que hay dos cosas fundamentales: uno, la cooperación no debería darse a través de los programas sumamente definidos, con fines y objetivos ya estructurados desde antes de ser consensuados. Sentimos que eso es imposición y que no va de acuerdo a nuestros principios, a nuestros usos y costumbres; es por ello que la sociedad civil no se apropia de los proyectos.

Quizá deberían darse dentro de un marco general de principios, aquellos que al final todos buscamos: una mejor equidad y mayor equilibrio, menos pobreza y mejores condiciones de vida. Todos buscamos eso, así que los críticos de los programas deberían hacer eso para analizarlos, después, cada país o municipio debería definir cuál o qué proyecto va a priorizar ahí en su gobierno.

Esto no quiere decir que los vamos a dejar libres totalmente, lo que creo es que cada vez se demuestra más que los gobiernos locales, en este caso los municipios están más cerca de la sociedad civil, y por esa razón y bajo ciertos principios de eficiencia y de transparencia, la cooperación debería ser directa a los municipios. Quizá no sea necesario individualizar los municipios, incluso puede ser a través de mancomunidades o de regiones o de asociaciones de municipios; pero no a través del gobierno central.

Lastimosamente, la experiencia nos esta mostrando que el gobierno central lo maneja políticamente de acuerdo a un sólo interés. Mientras tanto, en las mancomunidades, las asociaciones o generaciones municipales tenemos una visión más plural, porque representamos desde la punta izquierda hasta la punta derecha, o sea hay una gama de ideologías, de visiones políticas diversas y esto equilibra.

La cooperación no debe servir para que el Gobierno cada vez más piense cómo mantenerse y como permanecer ahí en el poder. Es fundamental que la cooperación lo vaya entendiendo y analizando.

El caso de la cooperación descentralizada es interesante porque ayuda a que este dialogo se haga a través de los gobiernos locales. Aunque en mi experiencia aún no lo practico, pero quisiera que fuera de esta forma en que se ayudara a los gobiernos locales y mas que nada a la sociedad civil. El dialogo debe ser plural y esos recursos deben utilizarse para que le lleguen en la mayor cantidad posible a la sociedad civil todo en todos los países.

Es cierto también, que para aprovecharla, los gobiernos locales debemos ser más eficientes y más transparentes en nuestra gestión, tal vez apoyar a potenciar la gestión local. Pero hay que abrir los caminos para hacerlo y que llegue en la mayor cantidad posible a la población.

En mi caso he tenido muy poca cooperación. Lo que me parece que hay que trabajar es en las leyes pues las actuales limitan la cooperación, tenemos que buscar padrinos para ser favorecidos de ella.

La ley dice que debe pasar todo a través de una relación bilateral de gobierno central a gobierno central y después a los municipios y entonces lo que en realidad estamos haciendo es ilegal pues la ley no lo permite pero aún así estamos haciendo cosas.

Para cambiar, es importante que se tomen las propuestas que se exponen en estos espacios; porque participamos en cumbres, en talleres y no se avanza. ¡Eso decepciona! Decepciona porque queremos ver los cambios.

Posiblemente el caso mío es sui géneris y novedoso. Hace 4 años y medio yo ni pensaba llegar al sistema municipal, ni quería, porque en mi país entrar al sistema político da asco y vergüenza. Hay mucha gente capaz, comprometida socialmente e ideologicamente que no está en el sistema político porque realmente nos hace escapar. Yo gracias a Dios y a la ley de agrupaciones ciudadanas estoy en esto.

El hecho de que me elijan como presidente de la FAB es porque no le debo facturas a nadie, ni a la derecha ni a la izquierda, más bien el gobierno central ha hecho todo posible para quemarme, sabiendo que yo soy de una ideología profundamente de izquierda. El delito está en no bailar como ellos quieren; creo que en esto deberíamos ir reflexionando porque en realidad queremos que haya más justicia, más equidad, más equilibrio, mejores condiciones de vida para la sociedad civil y atender a toda la sociedad civil por encima de todo interés partidario o personal. Si no cambiamos eso no vamos a lograr nada.

Hay que cambiar las estrategias políticas existentes si queremos avanzar en la cohesión social.

 

See also