English Français Español

Entretien

Propuestas a promover en la Asamblea Nacional Constituyente

Visión de Pedro de la Cruz, Asambleísta Nacional por Acuerdo País y Presidente de la Mesa 6 de Trabajo Producción e Inclusión Social

Personne interviewée : Pedro de la Cruz

décembre 2007

Table des matières

Pedro de la Cruz

Asambleísta Nacional para Acuerdo PAIS, de la Mesa 6 Trabajo Producción e Inclusión Social

Miembro de la FENOCIN (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras)

Entrevista - Entre Voces, GDDL, Quito – N 14

Entrevoces : ¿Cuáles son las principales propuestas que usted va a promover en la Asamblea Nacional Constituyente?

PdC : Son importantes los ejes de la revolución ciudadana que ha propuesto el gobierno y que tienen que ver con las revoluciones ética, política, económica cultural, por la soberanía nacional y la integración solidaria latinoamericana. En ese marco queremos principalmente avanzar hacia un Estado intercultural, garantizar la soberanía y establecer una revolución agraria que permita justamente lograr esa soberanía alimentaria. Además vamos a defender los derechos colectivos que se lograron incorporar, por las luchas campesinas e indígenas, en la constitución del 98. Para profundizar derechos colectivos planteados oficializar el idioma Kichua, así como la administración de justicia indígena, la salud y la educación intercultural. No se trata solo de establecer un marco jurídico para la población indígena sino también para un verdadera interculturalidad respetuosa, democrática y solidaria entre las diversas identidades existentes, mestizos, afro ecuatorianos, para todos.

Entrevoces : ¿Qué implicaciones tiene la revolución económica para el agro y con respecto al tema de la propiedad de la tierra?

PdC : La revolución económica busca una economía solidaria, la propiedad debe cumplir una función social, principalmente en el caso de la tierra que está en pocas manos y en muchas ocasiones ociosa, ganando plusvalía sin hacer nada, debe ser redistribuida para que los pequeños agricultores hombre y mujeres puedan acceder a ella. El Estado debe afectar la tierra y establecer límites a los latifundios, no pueden pocas personas monopolizar un recurso tan importante. Además se deberá confiscar tierra que han sido adquiridas de manera ilícita para castigar a la corrupción y tener tierra disponible para la producción de alimentos.

Entrevoces : ¿Cuándo habla de la finalidad social de la tierra y de afectación a tierras ociosas se refiere a que no se deberá reconocer a los actuales propietarios el valor comercial de los predios que se afecten?

PdC : El Banco Mundial habla de una reforma agraria por la vía del mercado, yo no comparto esa visión, creo que el Estado debe afectar tierras ociosas y posiblemente reconocer solo un valor simbólico pues se trataría de las tierras que no cumplan una finalidad social. Lo importante es que la gente del campo que no tiene dinero reciba la tierra gratuitamente para producir los alimentos para la población y garantizar así nuestra soberanía alimentaria. Asimismo deben limitarse los latifundios incluso si están cultivados, no pueden seguir habiendo monopolios privados; la derecha habla de monopolios del Estado pero el Estado representa a toda la sociedad, a todos los ecuatorianos, el problema está en os monopolios privados, eso si hay que evitar.

Entrevoces : Mencionó que sus planteamientos principales para la Constituyente tienen que ver con la soberanía alimentaria y la revolución agraria, ¿puede explicarnos más ampliamente estos temas?

PdC : Para lograr la soberanía alimentaria del país no es suficiente una reforma agraria, necesitamos una verdadera revolución, por eso nosotros proponemos la revolución agraria que tiene que ver con la función social de la tierra de lo que ya hemos hablado; también se debe dar una legalización masiva pero convirtiendo las notarías en instancias públicas porque ahora son semi privadas, con costos que la gente del campo no puede asumir. Igualmente hay que suspender el pago de los impuestos a los predios rústicos de la gente de escasos recursos, sería como una forma se subsidio para la pequeña agricultura.

Con respecto al territorio, se trata de un tema de jurisdicción lo que puede resolverse de algún modo en los casos de la amazonía y de la costa, pero que no es viable en la sierra, en ese caso se podría hablar de una jurisdicción comunal; en todo caso, lo importante es cómo defender y gestionar en forma sustentable los recursos naturales, la biodiversidad, el agua en los territorios eso es lo que hay que garantizar y las comunidades campesinas, indígenas, afro juegan un rol fundamental para eso.

En relación al tema del agua hay que priorizar su uso para consumo humano y para producción de alimentos y hay que democratizar el acceso al agua para que cumpla esas funciones prioritarias. Solo luego de cumplidas esas prioridades se puede pensar en otros usos como generación de energía o producción de negocios de agro exportación.

Además la propuesta de revolución agraria incluye la gestión de la biodiversidad por parte de las comunidades, las semillas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, por eso es necesario que los pueblos recuperen la rica bio diversidad, que controlen sus semillas que venden las grandes empresas.

Finalmente necesitamos una tecnología basada en los conocimientos ancestrales adaptados a las actuales condiciones, es decir una tecnología sana para las personas y para el ambiente. Igualmente es indispensable contar con crédito, servicios a la producción, infraestructura.

Entrevoces : ¿Todo eso debería incluirse en la constitución o en leyes orgánicas?

PdC : Algunos aspectos deben ir en la Constitución como la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación, la función social de la tierra, la asignación de importantes recursos para la pequeña agricultura. Muchas otras cosas deberían ir en una ley orgánica, que puede ser la ley de la revolución agraria o de la transformación agraria, una ley que debe ir más allá de reformas menores, que debe garantizar la transformación.

Entrevoces : ¿Y cuenta con el respaldo de los /as asambleístas para lograr que estas propuestas se incorporen en la Constitución o en una ley específica para el agro?

PdC : Los asambleístas de Acuerdo País estamos todos comprometidos a apoyar estos cambios, son propuestas que están contempladas en el programa del gobierno y para ir a la soberanía alimentaria hay que avanzar en los puntos que he mencionado que seguramente tendrán no solo el respaldo de los asambleístas de Acuerdo País sino de otros como los Socialistas, Pachakutik, de la RED, MPD.

Entrevoces : ¿Entonces casi no habrá oposición?

PdC : Se van a oponer los representantes de la derecha porque será un golpe muy fuerte a sus intereses, porque ellos están acostumbrados a usar todo a su favor. El PRIAN únicamente busca defender la riqueza de Noboa, el PSP que es un populismo de derecha, PSC y UNO van a ser quienes se opongan pero confío en la decisión del Presidente Correa que ha estado junto a nosotros en lucha.

Entrevoces : ¿Qué rol tienen las organizaciones sociales en toda esta disputa constitucional jurídica y sobre todo política?

PdC : Las propuestas vienen de las organizaciones sociales, ellas tienen que juzgar un papel preponderante para, a través de movilizaciones, respaldar a los asambleístas comprometidos con el cambio y para exigir que sus propuestas se concreten en la constitución y en las leyes orgánicas. Hay que tener presente que todos los cambios históricos importantes se han hecho con la movilización social.

La mesa Agraria como espacio de convergencia de FENOCIN, FENACLE y CNC Eloy Alfaro ha hecho propuestas a la asamblea constituyente y deberá mantener su capacidad de incidencia política.

Entrevoces : Sin embargo, ¿entre organizaciones sociales también hay divergencias, por ejemplo entre FENOCIN y CONAIE, cuáles son sus principales diferencias de enfoques políticos hacia la nueva constitución?

PdC : En algunos puntos importantes como la soberanía alimentaria la CONAIE va a estar de acuerdo, pero para la CONAIE la prioridad está en el tema étnico; en la Constitución del 98 ya se lograron avances sobre derechos colectivos pero que no se han concretado; por eso se ha debilitado la capacidad de movilización porque la gente de base no encuentra la concreción de las demandas por las que se han movilizado antes. La propuesta de la CONAIE es la de la plurinacionalidad mientras que la FENOCIN plantea la construcción de un Estado intercultural; la plurinacionalidad resulta como un establecimiento de reservas indígenas lo que no resuelve los problemas de inequidad entre los diversos sectores mestizos, indígenas, afro descendientes, cosa que busca enfrentar el enfoque de interculturalidad. Hay que reconocer que la sociedad ecuatoriana no se diferencia solo por sus etnias sino por sus clases, hay una gran concentración de la riqueza y eso hay que cambiar, hay que lograr la redistribución y eso no se resuelve desde lo étnico. Temas como las autonomías indígenas o la autonomía que propone Nebot deben ser analizados para evitar que produzcan todavía mayores inequidades, hay que preguntarse qué cantones, provincias, pueblos indígenas pueden tener los recursos para sus autonomías.

Primero hay que repartir mejor los recursos para que pueda pensarse en autonomías, lo más importante es la solidaridad entre territorios, comunidades y entre las diversas etnias.

Voir Aussi