Interview

Visión y balance de la Asamblea Constituyente de Venezuela (1999) por uno de sus constituyentes, partidario oficialistaa

Samuel López Rivas. Constituyente venezolano

By Gabriel Cabrera

January 12, 2008

Table of content

M. Sociólogo Investigador del Centro de Estudios Sociales « José Carlos Mariátegui” de la República Bolivariana de Venezuela. Realizada en la ciudad de Caracas, Municipio Libertador, en la República Bolivariana de Venezuela, el día 18 de Diciembre del año 2007 y transcrita el 29 de diciembre del mismo año. La revisión, redacción final y síntesis fue realizada por Ricardo Jimenez A. Sociólogo investigador chileno, el día 12 de enero de 2008.

El entrevistado

Samuel López Rivas. Profesor Universitario, sociólogo, integrante de la Asamblea Constituyente de Venezuela en el año 1999 por el Estado Táchira (ubicado al extremo sur occidental de Venezuela), postulado por el Movimiento Quinta Republica (MVR) del cual es fundador en dicho Estado.

Fue candidato a Gobernador del Estado de Táchira en las elecciones del año 2000, en las cuales no resultó electo. Tras lo cual continuó su trabajo político en el mismo estado, sin participar en ningún cargo a nivel gubernamental, pero desarrollando trabajo en el impulso de varias de las líneas sociales y políticas fundamentales del proceso revolucionario, tales como el impulso al movimiento cooperativista, organizando cooperativas que luego el gobierno del presidente Chávez estructura bajo la denominación de la “Misión Vuelvan Caras”.

Actualmente, acompaña al alcalde Freddy Bernal Rosales como Director General de Asuntos Sociopolíticos en la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, en la Cuidad de Caracas, lugar donde se realiza la entrevista.

Motivo de la entrevista

Dado su carácter de constituyente, su testimonio y reflexión resultan relevantes para el conocimiento y reflexión de la Asamblea Constituyente venezolana de 1999 y sus implicancias para la teoría y práctica de la Gobernanza que involucra, tanto para Venezuela en particular, como para América Latina en general. En especial, sus dichos resultan una fuente valiosa para conocer la perspectiva que, de este proceso fundamental de reforma de la Gobernanza, tienen las fuerzas político sociales adscritas al oficialismo comúnmente denominadas “chavistas”, en referencia al Presidente Venezolano Hugo Chávez, líder y conductor indiscutido de estas corrientes.

Entrevista

1.¿Cómo se vincula usted a la idea y el proceso de la Asamblea Constituyente?

Para el año 1994, fue indultado el Comandante Hugo Chávez Frías, que estaba encarcelado desde 1992, por encabezar un fallido alzamiento militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, elegido democráticamente, pero totalmente desprestigiado y en crisis. Entonces yo participé en la campaña electoral con el MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario – 200, originalmente fundado por Chávez en la década del 1980’), el movimiento de Chávez, donde la consigna era « asamblea constituyente ya » y donde el MBR-200 impulsa como estructura política organizativa la constitución de los “círculos constituyentes”, los cuales son registrados en varios estados, entre ellos Táchira, mi estado, y a través de ellos dar a conocer lo que era una Asamblea Constituyente, en qué consiste una Constituyente, todo lo cual configuran las banderas esenciales de lucha del movimiento entre los años 1994 y 1997.

En estos “círculos constituyentes” se fueron incorporando diversos sectores y fueron de hecho un medio para la ampliación y profundización de la participación política, a pesar de no estar registrados en el Consejo Supremo Electoral, para aquel entonces, hoy Consejo Nacional Electoral. Fue la práctica y no la institucionalidad la que facilitó y desarrollo una nueva y masiva conciencia política para refundar el país.

Esta reivindicación y bandera de lucha programática que fue la consigna Constituyente tomó tal grado de aceptación que las condiciones políticas obligaron a generar un debate de orden nacional donde nosotros como MBR-200 en asambleas nacionales estadales fuimos construyendo la vía para la participación, en un proceso eleccionario, para lo cual se constituyó el partido político electoral MVR; decisión que se toma el 19 de abril de 1997 en asamblea nacional.

Ya para el año 1998 se logra el triunfo a la presidencia con el Comandante Hugo Chávez Frías, el 2 de diciembre de 1998, para dar inicio al proceso de constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, mediante decreto presidencial surgido el día 2 de febrero de 1999. Estuve directamente vinculado en todo este proceso, justo después del cual hubo problemas que me desligaron de esa vía política partidaria, pero no del proceso de transformaciones que son imprescindibles para el país y en las que he mantenido siempre mi esfuerzo.

2.¿Qué tipo de problemas fueron éstos?

Terminada la asamblea nacional constituyente seguí con mi participación política a través del M.V.R (Movimiento Quinta República, nombre que pasa a tomar el MRB – 200 anterior, conservando la misma pronunciación, como condición impuesta por el Consejo Nacional Electoral para poder participar de las elecciones) en el estado Táchira. Momento en el cual me separo de esta organización política, debido a factores de divergencia, originado por la lucha interna generada entre dos sectores. Uno, el sector que se nucleaba alrededor de lo que se denominó el “miquelinismo”; y el otro, el de los integrantes originarios del MBR -200, como lo eran los comandantes Francisco Áreas Cárdenas, José Acosta Chirino y Urdaneta Hernández. Yo acompañé a esta última posición en el debate que al final generó el fraccionamiento del M.V.R y la postulación posterior a la Presidencia del Comandante Francisco Áreas Cárdenas por parte del movimiento político Causa R. Igualmente yo postulé por esta misma organización como candidato a la Gobernación del Estado Táchira, dando como resultado un revés ya que, como es conocido de todos, el comandante Hugo Chávez resulta como vencedor en las elecciones del año 2000 a la Presidencia de la Republica e igualmente el candidato del MVR Ronald Blanco La Cruz resulta ganador como candidato a la Gobernación del estado Táchira.

Sin embargo, después, las propias realidades demostraron que teníamos razón. Puesto que, en el año 2002, se denunció el comportamiento político de Luís Miquelena, líder e inspirador del “miquelinismo”, quien desde el año 2000 y ya finalizando la asamblea nacional constituyente impulsaba una corriente al interior del MVR, cuya consigna se resume en el lema « Chavismo sin Chávez ». Dicha posición generó en el año 2002 el golpe de estado de este sector, encabezado por el mismo Miquelena, golpe que como se sabe terminó derrotado.

3.¿Cómo surgió la necesidad o idea de una Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela?

La idea surge a partir de la necesidad de conquistar el poder político de una manera diferente, ya que el modelo establecido durante 40 años bajo el esquema del bipartidismo, consolidado mediante una estructura jurídica electoral cuyos mecanismos estaban controlados por las direcciones políticas de 2 partidos, Acción Democrática y COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente. Demócrata cristiano), no permitían que sectores divergentes de estas estructuras partidistas pudieran acceder al poder dada sus debilidades de participación.

Esta manipulación se expresaba tendencialmente en un factor que fue creciendo históricamente como lo fue la abstención, llegándose a expresar en elecciones nacionales, como el caso de la elección de Rafael Caldera en 1994, donde llegó hasta un 85% y donde este candidato presidencial logra el triunfo por un 12% aproximadamente a su favor. Es decir fue un gobierno de minoría en cuanto al deseo electoral de la mayoría del pueblo venezolano.

También la constituyente fue una salida política a la experiencia que históricamente produjo la dispersión de las fuerzas revolucionarias, las cuales, a partir de las diversas posiciones políticas generadas después de la lucha armada, se fueron debilitando de tal forma que los partidos políticos insertados en el aparato de participación electoral no lograban encausar las aspiraciones populares que abiertamente se manifestaron a partir del día 4 de febrero de 1992 cuando el comandante Hugo Rafael Chávez Frías aparece abiertamente como el líder responsable de la rebelión del Servicio Militar, la cual genero toda una conmoción política y que a partir de ese momento, bajo el lema « Por Ahora », dejó sembrada en el sentir popular las esperanza de la toma del poder por parte de fuerzas revolucionarias emergentes.

Es ahí donde el Comandante Hugo Chávez Frías se convierte en el líder promotor y responsable de los cambios revolucionarios. Y la Asamblea Constituyente es, al mismo tiempo, una necesidad imprescindible para refundar el país, absolutamente en crisis por un sistema agotado; y también en el mecanismo de incorporación de diversos sectores a la lucha por el rescate de la soberanía y la justicia social en Venezuela.

4.¿Cuál es su valoración personal de esa experiencia, el balance de los resultados, cuáles sus logros y cuáles sus fallas?

El balance resulta altamente positivo ya que permitió la movilización y organización de un pensamiento político alternativo, revolucionario, progresista y que ha contribuido a que el pueblo venezolano de nuevo participe protagónicamente y de manera multitudinaria en las decisiones políticas dirigidas a fortalecer el poder popular. La Asamblea Constituyente permitió abrir un paso de transito hacia la inclusión social de los sectores que hasta ese momento no tenían acceso a los beneficios y bondades que brindaba la nación a partir de su capacidad económica originaba en los ingresos petroleros.

Entre sus fallas podemos decir que por ser una propuesta transitoria, factores que permanecieron institucionalmente para la gobernabilidad no desaparecieron y de alguna manera traban el proceso de formulación institucional que conduzca a profundizar el crecimiento y desarrollo de estructuras y aparatos conducentes a fortalecer el poder popular. Entre esas fallas tenemos que el mandato constitucional no ha podido lograr instaurar una fuerza de avanzada que consolide el proceso de relación directa entre el Estado y el pueblo organizado. Continúa todavía una marcada separación entre el aparato de Estado, a veces incluso tan burocrático como antes, y el pueblo, la sociedad civil organizada; hay que profundizar más todavía en el traspaso de funciones, en el protagonismo popular directo, que es el objetivo fundamental del proceso.

5.¿Generó la Asamblea Constituyente instituciones y aportes para un mejor proceso de gobernanza?

Generó una propuesta que en el tiempo, es decir 8 años de gobierno, ha crecido, ha formalizado una institucionalidad alternativa, proveniente de medidas extraordinarias tomadas por el presidente de la República. En primer lugar, la Ley Habilitante en el año 2000, bajo la cual se aprobaron 40 leyes que iniciaron el proceso de transformación socioeconómica, política y social de la República, entre las cuales podemos citar la Ley de Tierras, Ley de Pesca, ley de Seguridad Social; decretos tales como la creación de los Comités de Tierras Urbanas, Comités de Salud, Las Misiones, tales como Vuelvan Caras, Misión Milagro, Misión Negra Hipólita, Misiones Robinson, Rivas y Sucre; la estructuración de nuevos ministerios como el Ministerio de Participación y Desarrollo Social (MINPADE), el Instituto Nacional de la Juventud, entre otros, que en general han permitido que el pueblo organizado participe protagónicamente en las dediciones del Estado y del gobierno, bien sea a nivel nacional, regional, estadual, municipal y comunal.

Todo este proceso, que aún está en desarrollo, y que era y es absolutamente necesario para el país, tuvo su base y sus líneas gruesas de desarrollo en la Asamblea Constituyente, fue el instrumento que permitió, en orden, y democráticamente, legalmente, si se quiere, refundar el país, sacándolo de la crisis y poniéndolo en el camino de la esperanza, del desarrollo, de la justicia social; claro, no sin problemas y sin la fiera oposición de sectores nacionales y extranjeros que se beneficiaban y extrañan el antiguo régimen, o que no logran entender todavía la necesidad de las transformaciones.

6.¿Cómo afectó la Asamblea Constituyente en la Gobernanza del país?

A partir del hecho fundamental, fundacional de la Asamblea Constituyente, de su experiencia, sus leyes, sus instituciones, las relaciones entre el Estado y el pueblo, la sociedad civil han cambiado orgánicamente; y en su misma dirección los sujetos políticos han generado un proceso de desplazamiento de la vieja política proveniente de la Cuarta República, mediante la implementación de nuevos criterios, planes y proyectos, donde el sentido fundamental es del de la inclusión social, la participación protagónica y orgánica del pueblo en la toma de decisiones, de carácter publico en su totalidad. Esto se expresa en la consiga « No Volverán » implementada bajo la línea de la nueva institucionalidad.

7.¿Qué desafíos dejó pendiente esta Asamblea Constituyente para una mejor Gobernanza?

Son muchos. El desafío es amplio, diverso y heterogéneo, ya que el modelo de Estado que estamos impulsando esta fundamentado en una participación protagónica cívico-militar, civil-público, donde ambas categorías actúan de manera complementaria y coherente, como mecanismo de poder popular y donde los planteamientos políticos son debatidos de manera conjunta e incluyente, buscando romper la vieja separación que existía entre la sociedad civil y el poder público y militar; ya hoy no hablamos de dos poderes separados si no de un poder civil que tiene su propia fuerza militar y un poder militar que se sustenta en las propuestas políticas generadas en el debate de propuestas cívicas, militares y viceversa.

La relación entre el Estado y los civiles no tiene separación, ambos comparten criterios que les permiten definir políticas incluyentes. Hay dialogo y debate permanente, la Constituyente dejó establecido la base fundamental, legal, donde la sociedad civil organizada, a través de sus acciones e iniciativas, o consultada en las urnas, es perfectamente legítima y principal actor de la vida social y política. (Por ello) ya no es el viejo esquema de Gobernanza donde es el poder del Estado, el rector, por encima o contra la sociedad civil, el pueblo.

8.¿Cuál cree usted que ha sido la influencia de esta Asamblea Constituyente, desde que se realizó en 1999 para la Gobernanza en el resto de América Latina?

Para el resto de América Latina ha sido una experiencia motivo de ánimo y voluntad política para adelantar procesos de cambio estructurales de carácter revolucionario en el marco de procesos políticos de carácter pacífico, como viene ocurriendo, por ejemplo, en Bolivia y Ecuador. Y es que la crisis nuestra, la venezolana, que vivimos y resolvimos antes o primero, es en aspectos esenciales, tiene diferencias, por supuesto, y diferencias muy grandes, en cada país, pero en aspectos y causas esenciales, es la misma. Por todo el continente se ve la grave exclusión social y económica de la receta neoliberal impuesta por los poderes imperiales y monetarios mundiales. Se ve la marginación del pueblo de la vida política y las decisiones de gobierno, o sea, una Gobernanza caracterizada por el protagonismo y el beneficio de minorías en contra de la gran mayoría, los indígenas, los pobres, los trabajadores, los informales. Y esto estalla, en diversas formas y expresiones, pero estalla o arrastra crisis en casi todos los países.

Síntesis

Siendo este entrevistado un protagonista representativo de las fuerzas sociales y políticas que han impulsado el proceso constituyente de Venezuela, la información que aporta permite comprender el sentido y la expectativa que, desde la Gobernanza como preocupación, enmarcan el proceso de Asamblea Constituyente para sus impulsores o partidarios, por oposición y contraste con los sectores críticos y adversos al mismo.

Ello incluye las propias contradicciones y limitaciones internas de este sector social y político, manifestadas en las pugnas y fracciones entre fuerzas políticas y sociales que están todas ellas por el proceso de transformación. Cuestión que justamente en momentos de la entrevista cobraba enorme relevancia, a la luz de la “abstención” chavista que llevó a este sector a perder por estrecho margen la última consulta referéndum sobre reformas a la Constitución Política del Estado.

Asimismo, permiten conocer cómo se ven a sí mismos y a su proceso de Gobernanza implicado en la Asamblea Constituyente, en relación al espacio más amplio de América Latina, donde, explícitamente conciben a su proceso Constituyente como un punto de inflexión y un ejemplo vivificante de procesos y esfuerzos de transformación de la Gobernanza similares en otros países, como Bolivia y Ecuador.

 

See also