English Français Español

Análisis

Salir de la confrontación, descolonizar el inconsciente político y construir la región andina

5 de mayo, visita de Pierre Calame en Lima, Perú.

Por Thomas Mouries

25 de mayo de 2009

El Perú está, como varios países latinoamericanos, en una etapa de cambios a diversos niveles de la sociedad, sin embargo, los cambios al nivel del sistema político democrático no se ha dado al mismo ritmo que las otras trasformaciones (en la economía, la ciencia, la tecnología, etc.). Este desfase explicaría en parte la crisis de la política, los partidos, y de cierta manera la creciente indiferencia hacia la democracia.

En el caso peruano se observa a pesar de todo una evolución incipiente, especialmente en tres aspectos: el cuestionamiento del modelo de la soberanía nacional, la reforma del papel de la sociedad civil y la descolonización del inconsciente político.

Contenido

Lo que sorprende en el Perú es la antiguedad de sus instituciones. Como el Virreinato español se instaló en Lima y empezó a expandir la colonización de la región a partir de ese punto, encontramos en la capital peruana, por ejemplo, el primer diario fundado en todo el continente (El Comercio), así como la primera universidad (la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). (Ambas instituciones nos recibieron durante la breve estadía peruana de Pierre Calame.)

Esta « ventaja » cronológica también puede ser vista como una desventaja histórica. Asimismo, lo que se encuentra en otros países como rasgos coloniales está aun más presente en el Perú. Este país tiene por lo tanto múltiples y arduos desafíos por delante, siendo los más difíciles los que requieren más paciencia, como lo que se llamó la “desconolización de los deseos”.

Destacaremos tres puntos principales en esta visita: el cuestionamiento del modelo de la soberanía nacional, la reforma del papel de la sociedad civil y la descolonización del inconsciente político.

1.Más allá de la soberanía nacional

En dos oportunidades hubo la posibilidad de sentir el deseo, por parte de los interlocutores, de ir más allá de los limites que impone una concepción de la politica basada en la soberanía nacional.

Primero, en el debate con diversos miembros de la sociedad civil organizada (ONGs, movimientos sociales, sindicatos…) en el Forum Solidaridad Perú (www.psf.org.pe/). La sala estaba atenta y curiosa por la manera como Pierre Calame podría cuestionar al Estado y a las instituciones públicas internacionales, lo que hizo con cierta ironía. Luego de la ponencia, desgraciadamente faltó tiempo para que los participantes pudieran expresar mediante sus preguntas los desafíos concretos que veían en la situación del Perú. Sin embargo, los testimonios dieron a conocer una apertura hacia otras formas de concepción de lo politico y de las relaciones internacionales, que estriban en la organización supranacional de redes de acción y de reflexión ciudadana. Asimismo resaltó que el modelo soberano nacional ha perdido no solo pertinencia, sino también legitimidad.

La segunda oportunidad para abordar este tema la ofreció la periodista del diario El Comercio, Débora Dongo Soria, quien entrevistó a Pierre Calame. Para mostrar los cuestionamientos de un país, en una entrevista, las preguntas pueden traer más enseñanzas que las respuestas. Así notamos que el periódico hace hincapié en el aspecto latinoamericano, es decir regional, de la crisis democrática, más que en el aspecto nacional. También insiste en la manera como se pueden llevar a cabo, al nivel del continente, proyectos comunes entre los diferentes actores y los diferentes países. El problema aparece por lo tanto de manera evidente: es el del aislamiento de los países, de su carencia de apertura en la manera de pensar y hacer politica.

Cuando se le pregunta qué se requiere para construir proyectos en común, Pierre Calame contesta que “solo habrá democracia en América Latina cuando haya una verdadera integración regional”. Llegamos así al segundo aspecto, institucional, de la superación de la politica de los Estados-naciones: la construcción regional. Un desafío que suena irónicamente en el Perú, sede de la CAN, cuando esta institución vive una de sus mayores crisis de legitimidad.

2.Más allá de la confrontación

Otro aspecto que resaltó en el debate del Forum Solidaridad Perú organizada fue el de las estrategias de cambio desde la sociedad civil. Se habló de temas amplios como los de la comunidad mundial, la ética, las responsabilidades más allá de los derechos humanos… Y especialmente se llegó al tema de la acción concreta desde la sociedad.

Pierre Calame enfatizó lo que parece ser una de las caracteristicas de los movimientos sociales latinoamericanos: la confrontación entre representantes de ideologías opuestas, para decirlo en pocas palabras, entre el marxismo y el neoliberalismo. Parece ser sin embargo que esta actitud ya ha llegado a ser historia y que se están buscando otras estrategias de acción, estrategias que vayan más allá de la retórica para concentrarse en la incidencia politica y social. Este tema fue de especial interés entre los participantes.

Además, el contexto de crisis económica daba un relieve especial al debate, ya que se veía cómo, en el momento en el que el sistema dominante se fragiliza, la apertura para el cambio aparece. El cambio, insistió Pierre Calame, requiere pasar de “coaliciones contra” a “redes pro”, es decir de la confrontación a la proposición y de la proposición a la acción. Lo que sonó como una novedad pareció ser el papel que se reserva, en la perspectiva de la fundación, a los métodos de trabajo colectivo, como instrumentos para construir la ciudadanía. En especial, la comparación con las grandes empresas, que precisamente son extremadamente rigurosas en sus métodos de trabajo, dio a entender la amplitud del desafío para la sociedad civil.

Se llegó a la conclusión de que no se trata de luchar contra el sector privado, ni de tomar el poder que ellos detentan, sino de construir nuevas formas de poder desde la ciudadanía, desde una perspectiva dinstinta pero tan exigente y rigurosa, más exigente y rigurosa, que la lógica privada.

Por lo demás, Carlos Fernández Fontenoy, de la Universidad de San Marcos, señaló la impresión de que no existen actores políticos interesados en pensar la « reinvención » la democracia en el Perú, por lo menos actores políticos con repaldo electoral. Ante este vacío, la sociedad civil y los medios intentan avanzar en las experiencias de participación ciudadana (presupuestos participativos, etc.) donde la sociedad civil (en especial ONGs progresistas, Iglesias progresistas, algunas organizaciones sociales, etc.) vienen jugando un rol central.

3.Más allá de la descolonización

En el último debate, que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, surgió un planteamiento profundo en términos filosóficos, podríamos decir epistemológicos. Esto se debió en parte a los comentaristas de la ponencia de Pierre Calame, ya que dos de ellos son filósofos: Hugo Sánchez (quien también es economista) y Zenón Depaz. El tercer comentarista fue el director del diario El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada.

En los comentarios, se reaccionó sobre todo acerca de la necesidad de cambiar la mirada, de “limpiarla”. La democracia actual, se dijo, no es una realidad, sólo una palabra, algo que tiende a ser democracia pero que no lo es, una entelequia. Por lo tanto la democracia actual no nos sirve como referencia. Entre otras cosas, porque nos encontramos con un problema de escala: los Estados nacionales han sido rebasados.

Por lo demás, esta constatación por Hugo Sánchez de una “virtualización de la realidad” mediante el discurso politico y a veces mediante las mismas ciencias sociales, nos lleva a cuestionar más profundamente las fuentes de poder. Como lo dice Zenón Depaz, este es un tema importante dentro de la academia, en el espacio dedicado a la producción de conocimiento, porque permite cambiar las reglas del juego de la universidad.

Más allá de este ámbito, se trata efectivamente de “reinventar la democracia”, pero antes debemos liberar los deseos y el inconsciente. “Quizás hasta el inconsciente ha sido colonizado”, advierte el comentarista. La idea es tanto más álgida que hoy en día, cuando en nuestro ámbito planetario las fronteras tienden a desaparecer, la frontera pasa cada vez más por nosotros mismos, por el interior de cada uno, y ya no por fuera.

Este cuestionamiento es en si una prueba de lucidez, ya que formular esta pregunta, percibir este cuestionamiento profundo es ya un paso decisivo hacia la descolonización del inconsciente, politico en especial. Lo que incita a preguntarse, ya que se trata de un trabajo de cambio de mentalidades, de miradas, de pensamiento, cuáles serían los plazos para una verdadera reinvención de la democracia.

 

Ver también