Análisis
La evaluación de las instituciones públicas
Una reacción de la sociedad civil al mal gobierno
Programa Análisis y evaluación de la gobernanza
Cuaderno Panorama de la evaluacion de las instituciones publicas en Colombia
Palabras clave : Colombia ; América del SurContenido
Introducción
El presente artículo forma parte de la investigación sobre Evaluación de las instituciones públicas en América Latina respaldada por Congreso Visible de la Universidad de los Andes y por el Instituto de la Investigación y Debate sobre Gobernanza (IRG). El objetivo de la investigación desarrollada por un equipo de estudiantes de la Universidad de los Andes fue analizar el tema de la evaluación de las instituciones públicas en Colombia desde una perspectiva integral que busca identificar y describir cómo los distintos actores (Estado, sociedad civil y gestores internacionales) desarrollan las evaluaciones, identificar las ventajas y desventajas de las diferentes maneras de evaluar y establecer de qué depende la consecución de unos u otros resultados.
Este artículo se enfoca específicamente en la sociedad civil, uno de los actores que evalúa las instituciones públicas, con el fin de presentar el panorama de las evaluaciones qué esta realiza y las metodologías que utiliza.
Para los fines de la investigación y para los propósitos de este artículo entenderemos la evaluación de las instituciones públicas como un proceso de recolección, sistematización, análisis y calificación de la información sobre el desempeño y gestión de las instituciones públicas y/o los funcionarios en el cual se utilizan metodologías propias del evaluador.
Fueron investigadas organizaciones de sociedad civil que tienen entre sus actividades la evaluación de instituciones públicas. En el transcurso de la investigación fueron realizadas y analizadas entrevistadas con funcionarios de las siguientes organizaciones: Congreso Visible, Ocasa – Jóvenes contra la corrupción, Transparencia por Colombia, Bogotá Como Vamos, Funcicar, Misión de Observación Electoral, Instituto de Capacitación Popular, Colombia Líder, Concejo Visible Barranquilla, Fundación Participar, Corporación Cívica de Caldas, Fundación Protransparencia Atlántico, Concejo Como Vamos, Cali Visible, Cali Como Vamos, Cartagena Como Vamos, Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, Fundación Instituto de Ciencia Política.
La selección de estas organizaciones se hizo con base en un primer barrido general, en el cual fueron identificadas veinte experiencias de evaluación de las instituciones públicas. Las experiencias analizadas fueron seleccionadas con los criterios de representación de los niveles territoriales (local, regional y nacional) y de los factores que son evaluados, tales como corrupción transparencia, desempeño institucional/individual o gestión pública y calidad de vida.
Una primera aproximación a las evaluaciones de las instituciones públicas desde las organizaciones de la sociedad civil abarca una significativa variedad de experiencias desde el punto de vista de metodologías, tipo de evaluaciones e interacciones entre las organizaciones mismas y con los actores del ámbito internacional y estatal. Por lo tanto, en primer lugar nos centramos en las similitudes que se pudieron detectar en las experiencias de las organizaciones de sociedad civil, en segundo lugar abordamos las diferencias y en tercer lugar vamos a responder las preguntas de la investigación: ¿Qué tipo de evaluación a las instituciones públicas están realizando las organizaciones de la sociedad civil en Colombia?; ¿de que factores dependen los resultados de estas evaluaciones? y ¿cuáles son las interacciones entre las organizaciones de sociedad civil con los demás actores, es decir las instituciones públicas y los organismos internacionales? La investigación quiere hacer una contribución al debate teórico sobre gobernanza. Sin embargo, por ser un trabajo empírico desarrollado durante un tiempo limitado, somos conciente de las limitaciones para hacerlo.
Elementos comunes de las experiencias de evaluación de las instituciones públicas
El panorama general de la evaluación de las instituciones públicas desde la sociedad civil que construimos deja ver varias tendencias comunes entre estas organizaciones y a la vez muestra rasgos específicos tanto en el enfoque y estrategias perseguidas por las organizaciones, como en la metodología. Será el objetivo de este subcapítulo abordar las similitudes y continuidades identificadas en las experiencias de evaluación realizadas por las organizaciones de la sociedad civil.
La investigación encontró que las iniciativas enfocadas a hacer seguimiento y realizar evaluaciones de las instituciones públicas empezaron a desarrollarse desde la segunda mitad de los años noventa, como es el caso de Congreso Visible, Bogotá Como Vamos, Cartagena Como Vamos o de la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, marcando un auge a partir del año 2000 cuando surgió la mayoría de las experiencias identificadas. En este sentido, a pesar de que el Instituto Popular de Capacitación fue fundado en el año 1982, la introducción de veedurías y por lo tanto con la evaluación de las instituciones públicas en sus actividades en el año 1995 confirma la tendencia general acerca de la delimitación temporal del surgimiento de las experiencias de evaluación.
Desde el punto de vista de la motivación, el surgimiento de las iniciativas de evaluación de las instituciones públicas está relacionado con el desprestigio y la mala percepción de éstas por parte de la ciudadanía. Así lo demuestra Congreso Visible cuyo origen se remota al escándalo político conocido como Proceso 8000, que según las palabras de Juan Felipe Cardona, investigador de Congreso Visible, llevó a que el Congreso de la República fuera percibido como una institución inútil1; el caso de Misión de Observación Electoral, que surgió en respuesta a la llamada parapolítica2 y al clientelismo armado3 que llevaron a un desprestigio de las elecciones4 o el caso de Bogotá Como Vamos y Concejo Visible Barranquilla, que reaccionan a las malas prácticas de la administración municipal que resultaban en caos.
Si bien la motivación de las iniciativas de Colombia Líder y de la Fundación Participar corresponde a la tendencia general, estas organizaciones destacan por una aproximación innovadora en cuanto a la manera con la cual confrontan la situación. La respuesta de Colombia Líder consiste en la visibilización de buenas prácticas5 de los alcaldes y gobernadores con el proyecto de Premio al Mejor Alcalde/Gobernador6; mientras que la Fundación Participar busca fomentar el compromiso de los alcaldes y gobernantes a la buena gestión a través de los Pactos contra la Corrupción.
Lo anterior demuestra que las iniciativas de evaluación de las instituciones públicas surgen como reacción a problemas de la institucionalidad democrática en Colombia. En efecto, en varios territorios se presentó una captura del Estado por actores privados, legales o ilegales, armados o no armados, y a la ineficiencia de las instituciones públicas, lo cual se ve reflejado en los objetivos que las respectivas organizaciones persiguen. En la formulación de los objetivos se pueden distinguir dos tendencias que orientan el trabajo de las organizaciones: la visibilización de la información y el enfoque que busca fomentar el control social de la ciudadanía. La primera tendencia está orientada a la visibilización del funcionamiento de las instituciones y los funcionarios a través de la publicación de la información. Adolfo Doria, director ejecutivo de Funcicar caracteriza este enfoque diciendo que se trata de “hacer público lo público”7. Además de Funcicar también Congreso Visible, la Misión de Observación Electoral, Transparencia por Colombia y Colombia Líder orientan su trabajo en este sentido. La segunda tendencia busca empoderar a los ciudadanos y fomentar el control social. El supuesto en el cual se apoya es que a través de la participación para ejercer un control sobre las instituciones públicas se puede llegar a mejorar su funcionamiento. Como ejemplos podemos citar Ocasa, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Misión de Observación Electoral. Si bien las actividades orientadas a proporcionar la información acerca de las instituciones estatales al público y las enfocadas a fomentar el control ciudadano representan un enfoque distinto, cuya diferencia se basa en el interés de estas organizaciones de promover directamente la acción ciudadana o solo proporcionarle a la ciudadanía las herramientas para calificar el desempeño y el funcionamiento de las instituciones estatales, se trata de dos enfoques complementarios
La investigación reveló que en la evaluación de las instituciones públicas las organizaciones analizadas utilizan dos tipos de indicadores: cuantitativos y cualitativos. Los indicadores cualitativos se aplican para la evaluación de la gestión (Ocasa, Bogotá Como Vamos, etc.) o en la evaluación del cumplimiento con las reglas o planes de desarrollo por parte de las instituciones públicas (Misión de Observación Electoral, Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, Fundación Participar, Congreso Visible).
Las evaluaciones basadas en los indicadores cuantitativos y en la elaboración de un ranking8 de las instituciones evaluadas son menos frecuentes. En la investigación realizada identificamos que este tipo de indicadores es manejado sobre todo por Transparencia por Colombia.
En este aspecto, Ocasa representa un caso particular. Puesto que la organización desarrolla su actividad con jóvenes y son ellos quienes formulan sus proyectos de seguimiento y evaluación de las instituciones públicas, se busca que de acuerdo con el proyecto se establezcan indicadores correspondientes a la naturaleza del proyecto y las capacidades de los jóvenes de medirlos. Es decir, Ocasa tiene un cuerpo de indicadores variables.
En cuanto al origen de la información, las evaluaciones de las instituciones públicas utilizan dos fuentes. Todas las experiencias analizadas acuden a las fuentes oficiales, como por ejemplo las actas de las sesiones, documentos oficiales, gacetas del Congreso, y los complementan con la información recolectada de acuerdo con la metodología de cada una de las organizaciones. La información oficial se obtiene a través del derecho de petición9, como es el caso de Ocasa o Concejo Visible Barranquilla, o por medio de una cooperación establecida entre las organizaciones y las instituciones públicas, como lo hace Congreso Visible. La información complementaria se obtiene por medio de observaciones personales (Congreso Visible, Funcicar, Ocasa, Misión de Observación Electoral), a través de formularios respondidos por los funcionarios de las instituciones (Transparencia por Colombia, Colombia Líder) o por medio de las encuestas de la percepción ciudadana (Instituto Popular de Capacitación, Bogotá Como Vamos).
De otra parte, las organizaciones consultadas coinciden en que al principio la información solicitada no existía. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones coincide en que la accesibilidad y la calidad de la información proporcionada por las instituciones públicas han mejorado con el transcurso de tiempo. En este sentido varias organizaciones, por ejemplo la Misión de Observación Electoral o Bogotá Como Vamos, afirman que se ha llegado a desarrollar una cultura de información en las instituciones públicas.
En cuanto a los efectos o impacto de las actividades desarrolladas por las organizaciones estudiadas, la mejora de la calidad y de la accesibilidad de la información, así como en el desempeño institucional e individual y de los funcionarios, y la mayor incidencia de los ciudadanos en la esfera pública son señalados por todas las organizaciones consultadas como los resultados de su actividad. En este sentido la coordinadora de Colombia Líder, Karem Labrador, afirma que el Premio al Mejor Alcalde/Gobernador permitió la apropiación del espacio de política local y regional por la gente que empieza a reclamar una mejor gestión por parte de su alcalde o gobernador.10 También Gina Romero, directora de proyectos de Ocasa, sostiene que si bien se pueden observar ciertos cambios en las instituciones, el más significativo ocurrió en los mismos jóvenes. 11 Las organizaciones también señalan que su actividad ha obtenido un reconocimiento tanto por parte de los funcionarios y las instituciones como por parte de los medios de comunicación para los cuales se convirtieron en una fuente de información.
Mientras que las organizaciones afirman que hubo un impacto positivo en las instituciones, en los funcionarios y en la ciudadanía, admiten que no disponen de un sistema de medición del impacto. Si bien en general reconocen que es difícil medir el impacto de sus actividades, Funcicar sostiene que tiene información sobre la incidencia de sus actividades en el Concejo de Cartagena. Esta corresponde al porcentaje de la coincidencia de los intereses definidos por los pobladores de Cartagena en la agenda política del Concejo12 y de la asistencia y permanencia de los concejales en las sesiones. El hecho de que las organizaciones no dispongan de datos para medir los resultados y el impacto de las evaluaciones, dificulta establecer los verdaderos alcances de actividades de evaluación de las instituciones públicas tanto para los observadores externos como para las mismas organizaciones.
En cuanto a las evaluaciones respecto de la interrelación con otros actores, pudimos identificar que las organizaciones se apoyan entre sí y colaboran con otros actores en el ámbito local, regional y nacional y colaborando con otros actores. Por ejemplo, Concejo Visible de Barranquilla, una iniciativa surgida de la convocatoria de Transparencia por Colombia, para llevar a cabo el trabajo del Observatorio de Concejo reúne varias organizaciones departamentales - Corporación Corcaribe, Fundación Protransparencia Atlántico, Fundación Foro Costa Atlántica y la Universidad del Norte.
La interacción entre las instituciones públicas y las organizaciones de sociedad civil va desde la cooperación mínima, reducida a la provisión de la información, hasta la cooperación en una amplia gama de actividades, como la colaboración directa de los funcionarios en la elaboración de las evaluaciones y compartir documentos e informes. Como ejemplo de lo primero podemos citar la experiencia de Ocasa y la Misión de Observación electoral que obtienen la información de las respectivas instituciones públicas por medio de derecho de petición. La cooperación más profunda y extensa con las instituciones públicas la tiene Congreso Visible que dispone de un acceso bastante abierto a los documentos del Congreso y cuenta con la colaboración de algunos congresistas que les voluntariamente les entregan informes de gestión; o la práctica de Transparencia por Colombia que pide la adscripción de un funcionario de la institución quien estará encargado de recolectar la información sobre la institución y diligenciar los formularios enviados por Transparencia.
A pesar de que la actitud de las instituciones públicas frente a las evaluaciones inicialmente no fue positiva, las organizaciones consultadas coinciden en que ésta se ha mejorado y aunque aun en ocasiones hay reacciones negativas, en general existe un reconocimiento sobre la necesidad de ser evaluadas. En este sentido Adelfo Doria mencionó la politización de las evaluaciones que se dio en Cartagena cuando los concejales de Cartagena utilizaron las buenas calificaciones como arma electoral.13 Sin embargo, como lo apuntan los representantes de Congreso Visible y de la Fundación Participar, las relaciones dependen de la voluntad política y de la coyuntura.
Un caso especial de las relaciones entre las organizaciones de sociedad civil y las instituciones públicas es el de la Fundación Participar que en cooperación con el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción está desarrollando los Pactos por Transparencia. Según la información obtenida en la entrevista con un funcionario de la Fundación Participar, el Programa Presidencial les proporciona a la Fundación la metodología y la financiación de manera que la relación entre las dos entidades se puede catalogar en términos de dependencia. Según su Director Ejecutivo, la Fundación coordina todo el proceso de firma y seguimiento a los Pactos por la Transparencia envía la información relacionada al Programa Presidencial para que éste le haga evaluación al cumplimiento de los Pactos.14 Sin embargo, esto contradice con los datos proporcionados por el Programa Presidencial según los cuales no se evalúan los Pactos.
En lo que se refiere a las interacciones con los organismos internacionales estas se dan en el marco de proyectos específicos financiados por éstos. Los gestores internacionales desempeñan dos papeles: primero, las propias organizaciones internacionales diseñan los proyectos, cuya ejecución se realiza en cooperación con las organizaciones de la sociedad civil que participan en el desarrollo del proyecto y son instancias que proporcionan la información sobre las condiciones en el territorio y/o hacen el análisis de resultados. Segundo, los gestores internacionales de acuerdo con su interés apoyan el desarrollo de experiencias de evaluación en cierto campo o en cierto ámbito territorial. Este tipo de relaciones se puede ejemplificar en el caso de Misión de Observación Electoral que obtuvo una donación por parte de USAID para desarrollar la observación electoral en municipios y departamentos determinados por la Agencia; de Congreso Visible que ha obtenido financiación del National Endowment for Democracy y de la Agencia Canadiense de Cooperación para la realización de unos proyectos específicos; de Transparencia por Colombia que desarrolló la evaluación de niveles departamental y municipal con base en el interés especial de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo; de Colombia Líder que desarrolló el cuerpo de los indicadores para el Premio de los Mejores Alcaldes y Gobernantes y para el Observatorio de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en colaboración con expertos contratados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Con base en lo expuesto podemos concluir que los actores de la sociedad civil, del Estado y de la esfera internacional se relacionan entre sí con diferentes grados de cooperación. Las relaciones entre las organizaciones de sociedad civil y las instituciones públicas pueden ser inestables por estar condicionadas por la voluntad política o la coyuntura del momento. Sin embargo, con base en las opiniones de las organizaciones entrevistadas podemos concluir que las instituciones públicas han adoptado una actitud más abierta frente a las iniciativas de evaluación. Por otro lado las interacciones de las organizaciones de la sociedad civil con los actores internacionales se definen en el marco de desarrollo de proyectos o actividades específicas, en las cuales el gestor internacional está involucrado como entidad financiadora que apoya el desarrollo de ciertas experiencias de organizaciones de la sociedad civil o como coordinador de sus proyectos que ejecuta en colaboración con organizaciones locales.
La organizaciones entrevistadas afirmaron que los organismos financiadores no influyen el los resultados de la evaluación. Sin embargo, por un lado, faltaría investigar sobre su influencia en cuanto a la definición de los objetivos y al método de la evaluación y, por otro lado, hemos notado una cierta influencia de las organizaciones internacionales en la elección de los temas de evaluación. En efecto, en muchos casos, son los criterios de financiación impuestos por los organismos internacionales que definen el trabajo futuro de las organizaciones sociales nacionales. Esto genera una cierta incertidumbre sobre el futuro del trabajo de las organizaciones sociales en cuanto al tipo de evaluación que se efectuara.
Estrategias divergentes en las evaluaciones de las instituciones públicas
La investigación acerca de la evaluación de las instituciones públicas por parte de las organizaciones de la sociedad civil en Colombia mostró que a pesar de que existen similitudes entre las experiencias, estas a la vez revelan varias diferencias e innovaciones frente a los métodos y las aproximaciones al tema. En las siguientes líneas vamos a presentar el panorama de las discontinuidades detectadas.
Los resultados de la investigación muestran que las experiencias de las organizaciones pueden ser agrupadas en cuatro categorías de acuerdo con el objeto de la evaluación. Las instituciones públicas son evaluadas con respecto al factor corrupción (Ocasa, Corporación Cívica de Caldas, Fundación Participar), transparencia (Transparencia por Colombia, Fundación Protransparencia Atlántico), desempeño institucional/individual o gestión pública (Congreso Visible, Concejo Visible Barranquilla, Colombia Líder) y la calidad de vida que está relacionada con la realización de los Planes de Desarrollo (Bogotá Como Vamos, Veeduría al Plan de Desarrollo Medellín).15
A pesar de que las evaluaciones de las instituciones públicas comparten el objetivo de mejorar su funcionamiento, hemos podido detectar que las organizaciones adoptan dos enfoques metodológicos para lograr este fin: uno que está orientado directamente a las instituciones públicas y por lo tanto desarrolla evaluaciones de estas. Y otro que evalúa las percepciones ciudadanas y fomenta el control social que, de acuerdo con este enfoque, son la manera de presionar a las instituciones para buscar mejores resultados. La primera aproximación la representan por ejemplo Transparencia por Colombia, la Misión de Observación Electoral y Colombia Líder, mientras que la segunda se puede ver en el caso de Ocasa, Bogotá Como Vamos y la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín.
Funcicar puede ser considerada como una excepción, en la medida en que en la observación que hace al Concejo de Cartagena utiliza los dos enfoques para determinar el desempeño de la institución y sus funcionarios. De esta manera Funcicar hace la observación directa del Concejo de Cartagena y analiza los documentos oficiales y los resultados y los contrasta con la encuesta de percepción ciudadana realizada por Cartagena Como Vamos.
También Ocasa representa una aproximación que se sale de la tendencia descrita porque los proyectos de seguimiento y evaluación de las instituciones públicas son el resultado de programas de capacitación, presenciales y virtuales, de los jóvenes. De esta manera Ocasa articula la capacitación con el control social, lo cual es una práctica particular dentro del panorama analizado.
Si bien cada uno de los enfoques metodológicos proporciona información importante acerca de la gestión pública, la metodología de Funcicar muestra que los dos enfoques se pueden complementar y lleva a preguntarnos si la articulación de estos dos enfoques representa una aproximación y una visión integral de la situación sobre la gestión pública?
Si bien detectamos una tendencia común en cuanto a que la elaboración de las evaluaciones se basa en las informaciones oficiales provistas por la institución evaluada y por las instituciones centrales (como el Departamento Nacional de Planeación, la Contraloría General de la República, etc.), las organizaciones analizadas representan diferentes aproximaciones en el caso de encontrar inconsistencias en la información. Frente a esta situación, han adoptado tres tipos de estrategia. La primera consiste en consultar directamente a las instituciones involucradas y buscar la concertación de las diferencias, como lo hace Bogotá Como Vamos, o en compartir con las instituciones evaluadas los informes preliminares para que éstas complementen la información en el caso de que ésta no estuviera completa, como es el caso de Transparencia por Colombia. La segunda estrategia puede ser ejemplificada por Colombia Líder que en el caso de encontrar inconsistencias en la información realiza consultas en campo con el fin de verificar la situación real por medio de entrevistas con los pobladores. La tercera modalidad consiste en constatar las diferencias sin tomar ningún tipo de acción orientada a la aclaración de la diferencias. Las tres estrategias muestran que a pesar de que mejoró la calidad de la información tal como lo indicamos en la primera parte del escrito, todavía persisten problemas en este campo.
Con respecto a la financiación, las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la evaluación de instituciones públicas obtienen los recursos principalmente de dos fuentes: de organismos internacionales y de empresas privadas. Como lo muestran los resultados de la investigación, los organismos internacionales suelen financiar las iniciativas enfocadas en los temas de corrupción y transparencia, como es el caso de Transparencia por Colombia, Congreso Visible, Concejo Visible de Barranquilla o la Misión de Observación Electoral, mientras que la financiación privada apoya las actividades de evaluación en temas de desarrollo local/planes de desarrollo y de gestión de las administraciones locales, como es el caso de Bogotá Como Vamos. La división entre la financiación de proyectos enfocados al desarrollo local por las fuentes privadas y de proyectos centrados en la transparencia de las instituciones públicas por los organismos internacionales muestra la tendencia general, aun cuando hay excepciones. Tal es el caso de Colombia Líder que combina los dos tipos de fuentes.
El origen y la concentración de las fuentes de financiación en ciertos temas tal como lo hemos descrito, permiten suponer que no solo son los actores internacionales quienes están interesados en el mejor desempeño de las instituciones públicas, sino que también las empresas privadas colombianas que están preocupadas por el funcionamiento de las instituciones públicas. Esto ocurre en la medida en que la gestión pública afecta las condiciones de vida de la ciudadanía que a su ve es la fuera de trabajo para las empresas.
Conclusiones generales
La primera aproximación al tema de la evaluación de las instituciones públicas por parte de las organizaciones de sociedad civil en Colombia muestra que existen múltiples iniciativas en este campo que desarrollan metodologías y formas de evaluación propias.
En cuanto a los factores que influyen en los resultados de la evaluación, la investigación demostró que el tiempo durante cual se ha desarrollado la experiencia no tiene incidencia en la calidad y la complejidad de la metodología.
Las organizaciones de la sociedad civil tienden en su mayoría a desarrollar evaluaciones cualitativas más que cuantitativas y se enfocan en cuatro temas: corrupción, transparencia, desempeño institucional e individual y calidad de vida/cumplimiento de los planes de desarrollo.
La investigación demostró que existen múltiples relaciones de cooperación entre las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones del Estado y los actores internacionales.Sin embargo, queda por profundizar la influyencia de los gestores internacionales en los objetivos de las experiencias y los objetos de la evaluación. Se pudo concluir que los espacios compartidos por los tres actores se limitan a la consecusión de información o a la presentación de los resultados. Por lo tanto no se pueden considerar como espacios productivos en los cuales se desarrollara un trabajo conjunto.
Esta primera aproximación al tema de evaluación de las instituciones públicas ha probado que éste es un tema importante en el ámbito nacional colombiano y que está en proceso de florecimiento. Por las limitaciones de la investigación el panorama presentado no pretende ser exhaustivo ni completo y deja abiertas varias cuestiones para futuras investigaciones. Por ejemplo, si bien es cierto que las malas prácticas y el desprestigio de las instituciones públicas motivaron la creación y desarrollo de las evaluaciones, ¿porqué esto se da a partir del año 1998 y no antes?; ¿cuál es la relación entre las evaluaciones y el conflicto, o mejor hay alguna relación entre la ubicación territorial de las experiencias y las zonas de conflicto? y qué relación hay entre el surgimiento de esas evaluaciones y la aparición de prácticas de captura del Estado por parte de actores armados ilegales?
FUENTES
-
Entrevista con Ana María Paez Valencia, Investigadora Responsable de Transparencia por Colombia, 4 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Alejandra Barrios, Directora Nacional de la Misión de Observación Electoral, 9 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Juan Felipe Cardona Cárdenas, Investigador de Congreso Visible, 19 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Adelfo Doria, Director Ejecutivo de Funcicar (Observatorio al Concejo de Cartagena), 2 de octubre de 2008
-
Entrevista con Karem Labrador Araújo, Coordinadora Técnica y Administrativa de Colombia Líder, 3 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Jesus Balbín Alvarez, Director de Estaregias de Instituto Popular de Capacitación, 6 de octubre de 2008
-
Entrevista con Carlos Córdoba, Coordinador del proyecto Bogotá Como Vamos, 16 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Paola Angulo Samaniego, Coordinadora de Concejo Visible Barranquilla, 5 de octubre de 2008
-
Entrevista con Gina Romero G., Directora de Proyectos Ocasa, 17 de septiembre de 2008
-
Entrevista con Pedro Javier Muñoz, Director Ejecutivo de Fundación Participar, 2 de octubre de 2008
Notas de pie de página
1:Entrevista con Juan Felipe Cardona Cárdenas, investigador de Congreso Visible (cvisible.uniandes.edu.co), 19 de septiembre de 2008
2:La parapolítica se refiere al fenómeno mediante el cual dirigentes y grupos paramilitares pretendieron influir en la estructura del Estado y en los procesos electorales.
3:Clientelismo armado se refiere a la práctica de los actores armados de incidir en las instituciones públicas por la vía de la intimidación o alianzas con autoridades estatales.
4:Entrevista con Alejandra Barrios, directora nacional de Misión de Obseración Electoral (www.moe.org.co), 9 de septiembre de 2008
5:Colombia Líder entiende como buenas prácticas acciones emprendidas por gobiernos locales o regionales que obtienen resultados en la gestión pública, la reducción de la pobreza y desigualdad. www.colombialider.org/scripts/contenido.php?men=3&con=3
6:El Premio al Mejor Alcalde/Gobernador se otorga con periodicidad de cuatro anos, a finales del período administrativo de los funcionarios. El proceso empieza con la nominación de candidatos, que puede ser hecha por parte del Alcalde/gobernador o por parte de la población a través del formulario de Colombia Líder. El formulario busca obtener la información acerca de la gestión del mandatario y los resultados que este obtuvo durante los cuatro anos. La información proporcionada por el formulario es contrastada con los documentos oficiales procedentes de las instituciones nacionales (como por ejemplo, Departamento Nacional de Planeación, Contraloría, etc.). Una vez terminada la recolección de la información, el Comité Jurador compuesto por expertos y académicos selecciona 18 finalistas (lo cual corresponde a las cinco categorías en los cuales están divididos los municipios según el número de habitantes, dentro de cada categoría se eligen tres finalistas, más los tres finalistas departamentales). De los finalistas selecciona el Comité de Jurados seis ganadores, uno en cada una de las categorías municipales y un gobernador. Entrevista con Karem Labrador Araújo, coordinadora de Colombia Líder (www.colombialider.org), 3 de septiembre de 2008
7:Entrevista con Adelfo Doria, Director Ejecutivo de Observatorio al Concejo de Cartagena/Funcicar (www.funcicar.org), 2 de octubre de 2008
8:La Real Academia Española define el anglicismo ranking como “la clasificación de mayor a menor, útil para escoger criterios de evaluación”.
9:El derecho de petición está definido por el artículo 23 de la Constitución del 1991: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Entre los reclamos que pueden hacer los ciudadanos frente a la autoridad pertenece la petición de información. Constitución Política de Colombia (1991)
10:Entrevista con Karem Labrador, coordinadora de Colombia Líder, 3 de septiembre de 2008
11:Entrevista con Gina Romero, directora de proyectos de Ocasa (www.ocasa.org.co), 17 de septiembre de 2008
12:La coincidencia de los intereses definidos por los pobladores de Cartagena en la agenda política del Concejo se mide con base en la encuesta de la percepción ciudadana, para cuya realización contrata a Cartagena Como Vamos. El porcentaje representa la medida en la cual las prioridades definidas por parte de los ciudadanos se reflejan en la agenda política del Concejo. Entrevista con Adelfo Doria, Director Ejecutivo de Observatorio al Concejo de Cartagena/Funcicar, 2 de octubre de 2008
13:Entrevista con Adelfo Doria, Director Ejecutivo de Observatorio al Concejo de Cartagena/Funcicar, 2 de octubre de 2008
14:Entrevista con Javier Muñoz, Director Ejecutivo de Fundación Participar, 2 de octubre de 2008
15:Por cuestiones de tiempo la investigación no indagó sobre las definiciones de las categorías expuestas en detalle. Sin embargo, la evidencia nos muestra que las diferentes organizaciones de la sociedad civil e inclusive los diferentes actores (el Estado, el gestor internacional) interpretan estas categorías de manera diferente. Por lo tanto consideramos este tema como un reto para las futuras investigaciones.