essay

Table of content

Resumen

Las estrategias planteadas por el gobierno Chileno pretenden internacionalizar el sistema de educación superior para lo cual viene implementando desde hace algunos años transformaciones de índole académicas, administrativas y de gestión. Con ello, al mismo tiempo, se da cumplimiento a los acuerdos firmados por el país en los acuerdos de libre comercio; los acuerdos bilaterales y multilaterales; las regulaciones de asociatividad internacional y los tratados firmados por las propias universidades con sus pares. En este marco se vienen respaldando las políticas de calidad y equidad así como aquellas relacionadas con la renovación curricular, internacionalización y acreditación. Para el logro de los objetivos antes mencionados se vienen desarrollando actividades en paralelo algunas de las cuales vienen dando resultados positivos para el sistema. El proceso de Bolonia en cierto sentido ha favorecido y acelerado este proceso pues dentro de sus estrategias de trabajo existe bastante similitud con las aspiraciones que respecto a la educación superior tiene el gobierno y las universidades.

Aportes del Proceso de Bolonia en la Educación Superior

Para determinar las implicancias del Proceso de Bolonia en la definición de las políticas públicas resulta vital considerar el Proyecto Tuning implementado en las universidades chilenas desde el año 2005. Dicho proyecto se origina en el ámbito de la Declaración de Bolonia y es relevante porque a partir de esta declaración se apertura una nueva forma de concebir e implementar las políticas públicas en educación superior, en el contexto de la globalización de mercados. Para la representante del MECESUP el proceso de Bolonia presente en el país a través del Proyecto Tuning llego en un momento oportuno. Esto último porque, desde el Ministerio de Educación a través del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (MECESUP) se venía implementando procesos de renovación curricular. Este programa de renovación curricular tenia a la base los siguientes objetivos: 1) la flexibilidad para mejorar los resultados académicos, aumentar la empleabilidad, volver la mirada al estudiante como actor protagonista y permitir diseños diferenciados de programas. 2) Articulación entre las áreas de conocimiento, entre el pregrado y el postgrado, y en todo el sistema de educación superior nacional y de este con el mundo. 3) Movilidad al interior de las universidades, entre grupos de universidades, entre las universidades de país y del extranjero. Que coincidían plenamente con las 4 líneas de trabajo propuestos en el Proyecto: 1) Competencias (genéricas y específicas); 2) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) Créditos académicos; 4) Calidad de los programas. Desde este punto de vista el Proyecto Tuning fue asumido por el gobierno como una oportunidad para complementar el proceso iniciado y lograr la consecución de resultados en un menor tiempo. En este aspecto es importante señalar que Chile además del proceso de Bolonia cuenta con otros referentes para este proceso, dentro de los cuales destaca la experiencia norteamericana; los estudios preuniversitarios basados en competencias generales y específicas del estado de Quebec en Canadá, el sistema de créditos europeos transferibles y acumulables (ECTS), el modelo de competencias genéricas y específicas del Proyecto Tuning, proyecto académico apoyado por la Comisión Europea, las experiencias del mismo Proyecto Tuning en América Latina, el Fondo Competitivo MECESUP del Ministerio de Educación y la más reciente apuesta de los rectores para un Sistema de Créditos Transferibles (SCT) para Chile. Desde el punto de vista de la Doctora Pey, “la participación de Chile en esta parte del Proyecto fue de gran utilidad, en primer lugar porque los resultados obtenidos fueron como un pequeño diagnostico y porque la definición de competencias era un aspecto clave para la renovación curricular puesta en marcha”. Es por este motivo, que la evaluación se amplió a todas las demás carreras para conocer las competencias generales y las específicas y, de esta manera trabajar en los perfiles profesionales.

Métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación más eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias identificadas

En el ámbito curricular el proyecto permito afianzar el proceso de renovación curricular iniciado el cual tenía dentro de sus objetivos flexibilizar la malla curricular así como la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza – aprendizaje (Muñoz, A. y Sobrero, V., 2006). Al respecto se han realizado algunos avances como el desarrollo de Redes de Renovación Curricular de Fondo Competitivo MECESUP considerando las carreras profesionales que no eran consideradas dentro del Programa Tuning – América Latina, el desarrollado de evaluaciones de la carga efectiva de trabajo estudiantil en varias universidades de la CRUCH (Semestres 2 de 2005 y 2006). Algunos ejemplos son: Proyecto Red Interuniversitaria Nacional de Aseguramiento de la Calidad (RINAC)

Una iniciativa de diseño de curriculum lo constituyo el proyecto MECESUP AUS402 “RINAC 2005-2007”, que consiste en una red interuniversitaria de cobertura nacional para el mejoramiento de la calidad de la formación de pregrado mediante la incorporación institucional del diseño curricular en base a competencias. El objetivo central del proyecto es mejorar la formación de pregrado en dos carreras de la red, mediante la incorporación del rediseño curricular basado en competencias y el aseguramiento institucional de la calidad5. Para cumplir este objetivo se implementa de manera institucional los Centros de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (CACIC) con miras a sustentar los procesos de rediseño de programas y carreras en base a competencias genéricas y específicas, con miras a incentivar la flexibilidad y renovación curricular. (Grupo RINAC, MECESUP). Así como, rediseñar los currículos sobre la base de competencias genéricas y específicas, con el fin de incentivar la flexibilidad y renovación curricular, con implementación piloto en las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Informática o Computación (Fecci, 2006). Las universidades participantes fueron 4: Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Talca y la Universidad de Magallanes6.

College UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile viene implementando su programa de pregrado denominado: College UC consistente con los lineamientos internacionales de educación superior. Ofrece tres planes académicos: Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. Cada College contempla áreas de profundización principales (majors) y otras complementarias (minors). El programa tiene una duración de cuatro años y es conducente al grado de licenciado7. Cada uno de estos programas se basa en doce cursos mínimos, a partir de los cuales los alumnos pueden construir sus trayectorias curriculares. Además, existen cursos de especialización, profundización o complementación, los que pueden ser elegidos libremente por los estudiantes, según sus intereses y en un contexto flexible8.

Créditos académicos

Forma parte del tercer componente del Proyecto Tuning que en el caso chileno tuvo un desarrollo propio. En este marco se considero prioritario establecer un sistema de créditos de general aplicación para las distintas instituciones de educación superior, que sea comprensible, fácilmente aplicable y que dé cuenta de la diversidad institucional que existe en Chile (Armanet, 2004).

Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile).

Esta propuesta venía gestándose desde el año 2003 ante las dificultades presentes en el sistema de que cada universidad, instituto profesional y centro de formación técnica contaba por ese entonces con su sistema de crédito propio, que volvía muy compleja la movilidad estudiantil sumando a la rigidez existente de los currículos que producía un alargamiento de las carreras. Esta actividad debía articularse con la acreditación de las universidades. La elaboración de un Sistema de Crédito Académico se convirtió en tarea de primer orden porque con ello se conseguía mejorar la comprensión de los diversos programas de estudio, sincerar la demanda de trabajo académico que los planes de estudio exigen a los estudiantes así como promover la movilidad estudiantil en el país y en el extranjero. Los avances realizados vienen siendo monitoreados a través del Programa MECESUP, según indicadores presentados por el vicerrector de Asuntos Docentes y Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Norberto Sainz, las instituciones participantes de este Proyecto han demostrado su aprobación al modelo SCT para incurrir en reformas curriculares e innovación en los planes de estudios de pregrado. En este aspecto, 10 universidades han avanzado en la normativa y marco regulatorio, mientras que 11 han declarado su avance efectivo en procesos de socialización entre académicos. (La Tercera, 18 de junio 2009)

Internacionalización

La internacionalización de la educación superior es el proceso de entrega de una dimensión internacional, intercultural o global a los propósitos, funciones y programas de Educación Superior. Algunas ventajas señaladas por la División de la Educación Superior (DIVESUP) señalan:

“La Internacionalización de la Educación Superior puede traer significativos beneficios económicos, de comercio y diplomáticos porque los estudiantes becados en el extranjero mantienen relaciones privilegiadas con los paí ses en que estudiaron durante todas sus carreras. El intercambio académico permite una circulación más rápida y una diseminación de los resultados deinvestigación producida en otra parte, y le da í mpetus a la investigación y a la innovación que de otra manera ocurre en forma aislada. La Internacionalización de la Educación Superior contribuye a la eficiencia del sistema de investigación y por extensión a la capacidad de innovación nacional. Aumentan las oportunidades para compartir costos al juntar expertos que vienen de distintos centros de investigación. La Internacionalización contribuye al multiculturalismo y despierta el interés por culturas más allá de las fronteras (efecto de la presencia de estudiantes extranjeros y aumento de contenido internacional en programas de educación superio).9

Política exportadora de Servicios de Enseñanza Superior

La internacionalización universitaria está presente en las cuatro formas de prestación de servicios: 1) Comercio transfronterizo (Educación a distancia); 2) Movilidad del consumidor (estudiantes extranjeros en Chile); 3) Presencia comercial (sedes de universidades chilenas en el exterior) y 4) Movilidad del proveedor (asesorías, dictado de programas conjuntos, entre otros).

El Gobierno Chileno ha definido cuatro Áreas de Oferta: 1) Área Educación Formal; 2) Área Investigación; 3) Área Extensión y 4) Área Gestión Universitaria. Actualmente, la oferta se ha concentrado en el Área 1: Educación Formal y específicamente en Programas de Postgrados, sin perjuicio de que algunas instituciones opten por ofrecer sus Programas de Pregrado (fundamentalmente instituciones privadas). Área Educación Formal: Incluye 3 líneas de productos (ProChile, 2009):

  • Programas de Pregrado: Licenciaturas y Títulos profesionales que conforman el programa de pregrado regular, vigente, de las Universidades chilenas para ser dictados en Chile.

  • Programas de Posgrado: Considera Programas de Magíster (maestrías) y Doctorado, vigentes, ofrecidos por las Universidades chilenas. Estos programas se ofrecen en diversas áreas, por ejemplo: Ciencias de la Ingeniería, Administración, Química, Biología, Estudios Urbanos, etc.

  • Programas de Postítulo: Considera los programas de pos título vigentes, ofrecidos por las Universidades chilenas, que representen una especialización en la disciplina, tengan una duración de 1 a 3 años y requieran para su ingreso poseer título profesional universitario.

Experiencia de ProChile

ProChile, la Dirección de Promoción de Exportaciones, es una agencia que pertenece a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que desarrolla tareas con el fin de profundizar y proyectar la política comercial del país10. Su labor se enfoca en cuatro conceptos fundamentales: el apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización; el aprovechamiento de las oportunidades que generan los Acuerdos Comerciales que tiene el país; la asociatividad público-privada y el posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados. El área de Servicios Universitarios se ha desarrollado en un contexto de estabilidad política y económica, lo que ha contribuido a la formación al más alto nivel de excelencia, a la investigación científica y tecnológica, así como a la apertura de las universidades al exterior. Lo anterior, junto con su tradición, prestigio y reconocimiento en el extranjero, constituyen factores claves del sistema universitario chileno. Miles de estudiantes de diversos países vienen cada año a las universidades chilenas11. Desde que se fundaron las universidades chilenas han creado vínculos con el extranjero para captar alumnos, especialmente para sus programas de postgrado. La oferta en esta área también incluye investigaciones que realicen extranjeros en Chile o la realización de estudios específicos. Además, existen modelos de gestión elaborados por universidades chilenas que se pueden habilitar en instituciones extranjeras y cursos de extensión12. Esta entidad viene trabajando en conjunto con el Comité Exportador de Servicios Universitarios, fue creada a fines de 1997, formado por universidades tradicionales y privadas de todo el país. Desarrollando actividades para fomentar la imagen exportadora de servicios educativos para ello realizan actividades de promoción, tales como misiones de prospección y comerciales, estudios de mercado, material de difusión escrito y audiovisual, seminarios internacionales, entre otros (Lavados, 2009).

Movilidad de Estudiantes

Alsina en el año 2003 presento los resultados de una investigación sobre el programa de intercambio estudiantil desarrollado por la Pontificia Universidad Católica (UC) en ella reporta que los beneficios obtenidos no son solo para los estudiantes directamente involucrados sino también para otras actividades académicas como: el intercambio de profesores, la participación en proyectos que operan a través de la participación en redes y, recientemente, estudios de doble titulación en los ámbitos de pre y postgrado. Hasta el año 2003, más de mil doscientos alumnos de pre y postgrado han realizado una estadía de intercambio en el extranjero.

Movilidad de Estudiantes de las Universidades del CRUCH

En total las universidades del CRUCH13 registran un total 108 convenios de movilidad estudiantil con distintas universidades en el mundo. De estos, el 57% corresponden a vinculaciones con universidades ubicadas en Europa donde mayoritariamente la movilidad se produce hacia Instituciones de España y Alemania. Hay 17 universidades que dan cuenta de convenios con universidades españolas y 13 con universidades alemanas. El 20% de los convenios es con universidades latinoamericanas, donde mayoritariamente se ha hecho movilidad con Instituciones ubicadas en México. Hay 7 Universidades del CRUCH que mantienen convenios con Universidades mexicanas, el 16% de los convenios son con Estados Unidos, donde 10 universidades chilenas han movilizado estudiantes de pregrado. Los convenios de movilidad restantes, que representan el 7% del total, se producen con Universidades ubicadas en Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados no se registran datos confiables ni significativos sobre movilidad nacional. En el reciente informe del Instituto de Estadística de la UNECO (2009) el año 2007 existieron 5,815 (0.9 %) de la población estudiantil que realizaron estudios en el exterior. Los principales países de destino fueron: U.S.A. (1,605), Alemania (712), Argentina (656) -7, France (650), Cuba (406). Sobre este mismo punto el Informe de la OCDE – Banco Mundial (2009) precisan que casi la mitad de ellos estaban en los Estados Unidos, seguido por España (19%), Alemania (8%) y Francia (4%). Los estudiantes chilenos representaban el 9.4% de los estudiantes internacionales en la educación terciaria en España y sólo 1.6% en los Estados Unidos. En general, los estudiantes chilenos que se matricularon en instituciones de educación terciaria en países de la OCDE representan sólo el 1% de los 751 752 estudiantes internacionales que componen el grupo.

Estudiantes extranjeros en Universidades Chilenas

En un informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe (citado por Jottar, 12 de Abril de 2009) Chile aparece, después de Cuba, como el segundo país hispanoamericano más demandado por extranjeros para cursar sus estudios superiores. Durante la última década nos hemos transformado en un destino recurrente para extranjeros que acceden a programas de pre o posgrado, con una preferencia creciente respecto de otros países alternativos. De acuerdo con datos entregados por el Instituto de Estadística de la UNESCO, el año 2009 se registró un total de 7,946 alumnos extranjeros de pre y posgrado en Chile el año 2007, y se observa un crecimiento de 81,4% entre los años 2005 y 2008. Según los datos alcanzados por Direcon – ProChile esta cifra sería de 7, 100 estudiantes extranjeros que escogieron Chile durante el año recién pasado (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 2009). El número de estudiantes que eligieron Chile como destino académico el año 2007 se distribuyo de la siguiente manera: Estados Árabes (10), Europa del Este (32), Asia Central (1), Asia del Este y el Pacífico (100), Latino América y el Caribe (4,331), Norte América y Europa del Oeste (367), Sur y Oeste Asiático (4), No especificados (3,092). El flujo neto de los estudiantes movilizados (entrada - salida) habría alcanzado el año 2007 a 2,131 estudiantes (UNESCO, 2009). La política de atracción de estudiantes extranjeros a Chile es de bastante interés para el gobierno, pues significa una importante fuente de ingresos por concepto de matriculas. Por ejemplo en el año 2003 el monto estimado por este concepto fue de US$ 12 millones anuales (referencia: US$ 3.000 anuales) y más de US$ 40 millones por concepto de gastos de manutención (referencia: US$10.000 anuales) (Lavados, 2003).

Movilidad de Académicos

Programa Colegio Doctoral Francia: Es un acuerdo entre las universidades chilenas del CRUCH y la Conférence des Présidents d’Universités de Francia (CPU) y el programa de becas es financiado por CONICYT. Chile otorga becas para realizar pasantí as de cotutela en las universidades francesas que son parte del CPU por un perí odo máximo de once meses contínuos. Este acuerdo de cooperación académica está especialmente dirigido a fomentar la cotutela y la codirección de tésis doctorales. La cotutela está orientada a la obtención del doble grado académico, una Universidad de Chile y su par en Francia. En el caso de la codirección, el estudiante obtiene el grado en una universidad.

Colegios Doctorales con Alemania - En marzo se firmará un Convenio entre el CRUCH, MINEDUC y el Hochschulrektorenkonferez (HRK), Asociación de Universidades y otras Instituciones de Educación Superior de Alemania, Ministerio de Educación de Alemania, por cinco años para fortalecer y ampliar la base de la cooperación académica chileno-alemana y se crearán hasta seis Colegios Doctorales en Áreas temáticas acordadas entre el CRUCH y la HRK.

Colegio Doctoral Argentina-Chile.- En Diciembre 2008 se firmó una Carta de Intenciones entre la secretarí a de Polí ticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina y la División de Educación Superior del MINEDUC en la que ambas partes se comprometieron a iniciar el trabajo de desarrollo e implementación de Colegios Doctorales Binacionales entre universidades de ambos paí ses.

Movilidad de Programas e Instituciones

Programa Pablo Neruda

Participan siete países: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Portugal. Es una acción de movilidad académica de postgrado de ambiente regional, subregional y multilateral. El objetivo general del programa Pablo Neruda es promover la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento (EIC) que favorezca la integración regional mediante la cooperación institucional. Las áreas temáticas definidas son Energí a y Ciencias Ambientales, Biotecnologí a, Ciencias Agrarias, Ingenierí as TICs y Bioingenierí a, Desarrollo Social- Educación.

Conclusiones

En general existe una voluntad política por parte del Estado y viabilizada a través de la Dirección de Educación Superior y de Programa MECESUP para implementar los procesos de renovación y flexibilidad curricular, movilidad e internacionalización de las universidades. Sin embargo, las acciones implementadas desde estas instituciones y que cuentan con apoyo financiero solo alcanzan a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), quedando fuera del proceso un gran número de instituciones. Lo que se espera es que las universidades no participantes paulatinamente vayan asumiendo los procesos por la misma necesidad interna del mercado. Al interior de las universidades los procesos de renovación curricular e implementación del sistema de créditos van tomando matices propias, las universidades en donde el proceso fue implementado de manera jerarquica y sin discusión de los actores los procesos avanzan de manera lenta; por el contrario las universidad que implementaron sesiones y grupos de reunión los procesos se encuentran avanzados y con apoyo de todos los sectores. Posterior a la reforma educativo de los años 80 que dio como resultado un sistema de educación superior de mercado caracterizado por el crecimiento de universidades privadas hoy en día se plantea la necesidad de un nueva nueva política de educación superior que aborde las nuevas demandas del sector, asi como una nueva institucionalidad que responda de manera adecuada a los planteamiento de las universidad públicas y privadas. Se rescata como aspecto positivo la aprobación y puesta en práctica de la Ley de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior instancia encargada de acreditar los programas de pregrado y postgrado. Y se espera que en los próximos años el proceso de acreditación sea absolutamente necesario sea el cual fuere el nivel de formación. En este aspecto una tarea pendiente es el de mejorar los indicadores de evaluación. Respecto al Proceso de Bolonia, esta iniciativa fue evaluada por las autoridades del sector como uno de los modelos a tomar como referencia en la construcción de políticas vinculadas con la acreditación y la movilidad. Si bien es cierto, no es el único modelo evaluado es de particular interés por las aspiraciones chilenas a formar parte de los países de la OCDE que origina la necesidad de implementar medidas que integren ambos sistemas. Si bien el cierto el resultado final ha sido un modelo propio con componentes afines a los fines propios del país. En este sentido, el proceso de Bolonía a través del Proyecto Tuning vino a complementar y formalizar las acciones que desde hacia algunos años se venían desarrollando. En el ámbito univertario, este proceso permitió el avance en la renovación curricular y brindo la oportunidad de instalar o profundizar la definición del currículo por competencia. Respecto al tema de la construcción de un espacio latinoamericano de integración desde el punto de vista chileno existen un cierto nivel de resistencia por las diferencias académicas existentes entre los países; dado lo anterior el énfasis de la promoción de la internacionalización de la educación superior tiene los pasis Europeos y Norteamericanos como puntos claves. De manera similar, existe resistencia respecto de la movilidad interna (interuniversidades) esto debido a la elevada segmentación del sistema. Asimismo, es importante considerar el sentido del discurso que promociona la internacionalización como una opción de competitividad y ventaja comparativa entre las universidades lo que generado que en su totalidad cuenten con oficinas de relaciones internacionales como un plus en su servicio. Es decir, este seria un nuevo elemento necesario para mantenerse en el mercado.

 

See also