Analyse
Los desafíos de la integración regional desde el Mercosur
6-8 de mayo, visita de Pierre Calame a Montevideo, Uruguay.
25 mai 2009Table des matières
En Suramérica se puede decir que existen varios modelos de integración regional. A veces se complementan, pero a veces también compiten entre si. Asimismo, Uruguay alberga la sede de la principal y más avanzada iniciativa de bloque regional en el subcontinente: el Mercosur, cuando en Lima se encuentra la sede de la Comunidad Andina de Naciones, de índole menos económica pero también con menos resultados concretos al día de hoy. Cabe mencionar la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), cuya convocatoria se extiende a todo el subcontinente aunque no disponga de ninguna administración central por el momento.
En este breve panorama, resalta el Mercosur, ya que integra a las dos mayores economías de la región: Argentina y, sobre todo, Brasil. Entre los dos, Uruguay es un país diminuto pero cuyo tamaño permite un papel protagónico a nivel de coordinación, de mediación y de representación regional.
No sorprenderá que la cuestión de la integración regional haya sido por lo tanto el centro de interés principal de la visita. Sin embargo, no fue el único: también se abordó el tema específico de la participación ciudadana en Uruguay, y el de la formación a los asuntos públicos.
1.¿Existen procesos participativos en Uruguay?
La pregunta puede parecer provocadora, pero ante todo pareció casi absurda. En una reunión en el Polo Mercosur (www.polomercosur.org), se conversó brevemente el asunto. Para empezar, Uruguay es un país extremadamente centralizado, en el que 50 % de la población reside en la capital. Además, a diferencia de países como Brasil o Perú, no hay comunidades indígenas ni, por ende, problemas de representación étnica.
Sin embargo, existen procesos participativos a otros niveles. Un ejemplo es el de las universidades, en las que la “cátedra” no se refiere sólo al profesor, sino al conjunto que forma el profesor con los alumnos. Estos tienen efectivamente un papel esencial y son capaces, mediante la votación, de excluir un profesor de su cátedra.
Se confirma asimismo que las formas de democracia directa y participativa son una característica de los países latinoamericanos en general, aunque tienen expresiones distintas.
2.El trabajo en red en la formación a los asuntos públicos
Por ser un país pequeño, Uruguay tiene preocupación por crear vínculos y romper con la tradición continental del aislamiento y de la confrontación. Se siente efectivamente mucho más la falta de comunicación, lo que expresó el rector del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) cuando dijo “no se sabe lo que se hace en América Latina”. El continente, decía, pierde el tiempo mirando lo que hacen EEUU o Europa, pero no ve lo que están inventando y construyendo sus propios vecinos.
En particular, esta preocupación tiene que ver con las universidades. El rol de la academia es preponderante en el destino de la producción de conocimiento y en su gestión social. La pregunta que surgió fue de saber cómo se piensa y se practica la divulgación para que salga del circulo de los pares y llegue a las diferentes capas de la sociedad, en especial a la esfera de la política.
3.El desafío de la integración regional
Precisamente, la esfera política uruguaya tiene mucho que ver con la dimensión regional. Más aun, el desarrollo político del país, según Pierre Calame, pasa indudablemente por la integración regional, y el autor de Hacia una revolución de la gobernanza compara a Uruguay con Bélgica, ambos países cuyo tamaño obliga a mirar a los vecinos, hacia fuera.
Una réplica interesante en este sentido fue la de Gerardo Caetano, director del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). Pierre Calame le dijo que si América Latina no se unía, China se la iba a comer cruda. “Claro, respondió Gerardo Caetano, porque cocida ya se la comió varias veces EEUU.”
En el CEFIR, con una selección de personalidades de distintos ámbitos (periodistico, académico, gubernamental, etc.), el debate giró alrededor de las enseñanzas que se podían sacar de la experiencia de la Comunidad Europea.
- Gobernanza en un estado inacabado y en guerra.
- De la Asamblea Constituyente a la aplicación de una nueva constitucion en Ecuador
- Del cuestionamiento del paradigma económico al restablecimiento de la confianza en las instituciones
- Salir de la confrontación, descolonizar el inconsciente político y construir la región andina
- Los desafíos de la integración regional desde el Mercosur