English Français Español

Chapitre d’ouvrage

Sesión nº 2: Los procesos de integración y de articulación de las distintas fuentes de legitimidad

Ouvrage(s) : La legitimad del poder en los países andino-amazónicos

Table des matières

La problemática planteada

Cuando hablamos de “articulación e integración” de una diversidad de fuentes de legitimidad, estamos poniendo en tela de juicio la aparente evidencia y homogeneidad con la que se presenta un poder instituido. También cuestionamos su aparente continuidad, el hecho de que el poder establecido pueda parecer consagrado por un legado legitimador que bien se puede llamar tradición, trascendencia divina o voz del pueblo, pero cuyas verdaderas raíces quedan en la sombra, invisibles o disimuladas.

Después de haber cuestionado la legitimidad tanto en los hechos como en la teoría a través de las principales fuentes que la fortalecen o la debilitan, había que dar un paso más en la comprensión de los procesos que conducen a asentar los poderes y que permiten su ejercicio efectivo. Para ello, ya no se trata de aislar analíticamente los factores legitimadores (creencias, costumbres, leyes, etc.), como se hizo en la primera sesión, sino de ver cómo estos factores se articulan entre sí, cómo se entrelazan para formar configuraciones sociales y políticas diferenciadas.

Los aportes del debate

Habíamos sugerido, en los términos de referencia del debate, que se considerara principalmente las modalidades institucionales de integración de la pluralidad de fuentes de legitimidad. Pero se hizo evidente que esta perspectiva era insuficiente: por lo general las instituciones no son, en la Región Andina y Amazónica, el principal factor de articulación de los sistemas normativos paralelos o alternativos. Son sin embargo un factor fundamental en el reconocimiento de estos sistemas, pero el camino que lleva de la marginación o de la ignorancia a la integración es largo y accidentado.

Los países de la Región Andina, en sus experiencias democráticas recientes, y con la pluralidad etnocultural que los caracteriza, aportan un material de gran valor en el estudio de la conformación de nuevos tipos de poderes y de procesos de legitimación incluyentes. Se observa en especial la manera como se realizan los cambios dentro del poder instituido, a partir de las presiones que se ejercen fuera de él. Asimismo se puede leer en estas experiencias ejemplares de innovación política y social, la manera como una diversidad de fuerzas sociales acceden a una forma de reconocimiento legal y contribuyen a transformar no solo el ejercicio del poder, sino también su naturaleza y su definición.

Los temas del debate

Primero, Julio Díaz Palacios nos presenta de manera exhaustiva una de las experiencias más ambiciosas y eficientes de la Región: los presupuestos participativos. Su experiencia como representante electo –ha sido alcalde y diputado– y su reconocido papel en el establecimiento y el desarrollo de estos procesos en el Perú le permiten exponer con gran claridad y en detalle la sutil dialéctica entre democracia representativa y procesos participativos. El concepto de “gobernanza” adquiere aquí su pleno sentido en la medida en que se define mediante estos procesos de participación popular a los espacios de negociación y de decisión políticas. Julio Díaz Palacios presenta en primer lugar los presupuestos participativos en un marco general y a nivel internacional, para luego abordar el caso concreto peruano.

Pasamos luego a otro caso de gran relevancia en la dialéctica entre participación y representación como componentes fundamentales de producción de legitimidad: las Asambleas Constituyentes Municipales de Colombia. Fernando Sarmiento, filósofo e investigador social del CINEP (Bogotá), muestra en base a un trabajo que se llevó a cabo con un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) cómo estas iniciativas alcanzan un alto nivel de legitimidad a través tanto de su arraigo local como de su capacidad a llevar una diversidad de actores a concertarse. A la diferencia de las Asambleas “Nacionales” Constituyentes, estos procesos son relativamente informales y proceden mayormente de iniciativas locales que se integran luego a proyectos de mayor escala, de modo que no sólo articulan fuerzas sociales sino también diferentes tipos de territorios (municipios, departamentos, regiones, etc.).

Sin embargo, falta ver cómo la legalidad llega a adaptarse a los procesos locales, cómo logra o fracasa en el intento de legitimar sus reglas, de hacerlas lo suficientemente flexibles para que se adapten a distintos contextos, y lo suficientemente precisas para que estas adaptaciones no creen disparidades en la aplicación del derecho, lo que minaría el principio fundamental de igualdad ante la ley y llevaría, por ende, a deslegitimar la legalidad misma. La búsqueda de este delicado equilibrio resalta claramente del análisis que nos brinda Juan Carlos Ruiz, abogado peruano del Instituto de Defensa Legal (Lima), quien muestra cómo un reconocimiento legal explícito puede quedar en los limbos si no se complementa con reglas y acciones concretas en el nivel local, donde los jueces y la jurisprudencia juegan un papel que necesita ser revalorado.

Por último, el economista boliviano Manuel de la Fuente presenta el caso de Evo Morales a la luz de esta problemática de la articulación de distintas fuentes de legitimidad. Su demostración combina elementos factuales y analíticos de tal manera que reconstituye la genealogía del poder vigente en Bolivia. Se puede leer por lo tanto en contrapunto de la exposición de Carlos Derpic en la sesión anterior, ya que descompone los elementos que han llevado el MAS de Evo Morales a consolidar su poder. Asimismo, se puede ver cómo un poder aparentemente monolítico se vale de elementos heterogéneos y cambiantes como lo son el indigenismo y el universalismo, la radicalidad y la negociación, la represión y la libertad de expresión, etc. Cabe destacar del análisis el papel señalado de los medios de comunicación, factor sin lugar a duda fundamental en la legitimación de los poderes en las sociedades contemporáneas a pesar de que no haya dado lugar a mayores comentarios durante este coloquio.

Entrando en el debate

Para introducir el debate, le pedimos a Fabrizio Arenas, filósofo e investigador social peruano del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco), que presentara su visión de la problemática planteada a partir de una lectura minuciosa de los artículos presentados en esta sección. Su perspectiva es por lo tanto a la vez sintética –retoma los principales elementos de los artículos y de las discusiones– y analítica –los pone en relación con las grandes tendencias históricas y socio-antropológicas de la Región. Esta introducción trasciende asimismo los casos particulares expuestos y da sentido a los procesos de articulación de poderes –ya sean exitosos o fallidos, dominantes o alternativos– en la perspectiva de la condición postcolonial que caracteriza a los países considerados.