English Français Español

Capítulos

Sesión nº 3: El desafío de la gestión de los bienes públicos: el caso de la tierra (representaciones, propiedad, acceso y uso)

Sesión nº 3: El desafío de la gestión de los bienes públicos: el caso de la tierra (representaciones, propiedad, acceso y uso)

Libro : La legitimad del poder en los países andino-amazónicos

Contenido

PRESENTACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN

La problemática planteada

La tercera sesión nos permite confrontar los análisis de las dos primeras sesiones con el estudio de un caso concreto: el de la gestión de los bienes comunes, específicamente el caso de la tierra. Se trata de un tema en el que se encuentran ejemplos de los diferentes tipos de legitimidad, desde la moderna noción de propiedad privada hasta la idea más tradicional de una tierra que pertenece a la comunidad.

Los debates de fondo se concentran sobre la concepción de la propiedad, y sobre sus consecuencias prácticas en términos de acceso y de uso. Varios regímenes de propiedad, cada uno objeto de legitimaciones específicas, se encuentran potencialmente en conflicto: por ejemplo la propiedad pública, la propiedad privada y la propiedad colectiva.

El interés aquí no radica tanto en el régimen de propiedad en sí mismo como en las fuentes de legitimidad y los sistemas normativos a los cuales se refieren los distintos actores, con el fin de acceder a un recurso (el agua, los bosques, los hidrocarburos, etc.). Los diferentes actores tienen efectivamente estrategias de producción de legitimidad propias, a veces divergentes, lo que produce tensiones y agudiza los conflictos históricos existentes.

Además, la tierra cobra un valor fuertemente simbólico en los países andinos, comenzando por su deificación incaica a través de la Pacha Mama, o “Madre Tierra”. Por lo tanto, las representaciones y los imaginarios ligados a la tierra juegan un papel por lo menos tan importante como los factores económicos y sociopolíticos, y no se puede considerar por separado la cuestión de la propiedad, del acceso y del uso de las tierras, y la cuestión de las representaciones socioculturales que determinan la relación a ellas.

Los aportes del debate

Se pudo observar en el debate la importancia del tema de la tierra tanto en la actualidad política y económica de los países considerados, como en la problemática general de la legitimidad del poder. Resaltó asimismo de lo que se dijo y de los artículos que se presentan aquí que la tierra se encuentra en el meollo de la lucha por el poder y por el reconocimiento de fuentes marginadas de legitimidad. Es por lo tanto un ejemplo de la diversidad de actores que se enfrentan, compiten y, en el mejor de los casos, se conciertan para lograr apropiarse recursos o conquistar espacios de poder.

La tensión que se había notado en las exposiciones anteriores, se hace aquí más concreta y aguda. Se trata de la competencia entre dinámicas locales y dinámicas globales en el uso y apropiación de la tierra. Dicha tensión parece tener un sesgo característico en la Región Andina, ya que suscitó la sorpresa del observador Senegalés que presenció los debates, Assane Mbaye (véase su artículo de conclusión). Según él, la gran diferencia entre las discusiones sobre legitimidad en África y en la Región Andina, es que en ésta, cuando se habla de legitimidad, no se habla de legitimar al Estado, sino de promover las dinámicas locales. En cuanto a la tierra, hay un enfrentamiento arduo entre la perspectiva local, especialmente la indígena, en la que el uso de la tierra es mesurado, adaptado a las necesidades, y la perspectiva global, dominada por la economía neoliberal que tiende a una explotación desgastadora y hasta destructiva de los recursos y, también, de los equilibrios locales. De ahí los enfrentamientos entre las lógicas autóctonas y las políticas nacionales o internacionales.

Los temas del debate

En primer lugar, Antonio Gaybor, ingeniero agrónomo y presidente del Consorcio CAMAREN, aborda el problema desde el punto de vista de la desigualdad en el acceso a los recursos, asociando los casos de la tierra y del agua. Muestra asimismo cómo una lógica neoliberal manejada de manera indiscriminada conduce a deshacer las estructuras sociales y de producción que mantenían, en la continuidad de las reformas agrarias, un equilibrio en el uso de los recursos. También muestra cómo esta lógica produce más desigualdad, por lo tanto más conflictividad, y por ende agudiza los problemas de legitimidad del poder.

Luego Carlos Soria, abogado peruano y miembro del Instituto del Bien Común (Lima), analiza el ejemplo de la confrontación entre los indígenas y el Estado peruano en la lucha por la apropiación de recursos. Se lee aquí el deterioro de la relación entre fuentes de legitimación distintas, el fracaso de la negociación entre los actores y, como consecuencia, la violencia de los bandos opuestos tanto en los actos (resistencia agresiva de los indígenas) como en las palabras (retórica degradante del poder ejecutivo). El tema de las representaciones socioculturales adquiere aquí un papel fundamental, ya que materializa una frontera interna en la nación, que se vuelve uno de los mayores obstáculos para la legitimidad del poder en el Perú.

Entrando en el debate

Jamil Alca, antropólogo peruano especialista de la Amazonía, abarca el tema de la tierra con especial amplitud en su artículo de introducción al debate. No solo expone claramente los principales factores de formación de nudos de conflicto y de espacios de negociación, sino que analiza, a partir de lo dicho y de su propia experienca, cinco desafíos y propuestas para la gestión de los recursos naturales en la Región Andina y Amazónica. Esta perspectiva a la vez crítica y optimista nos permite entrar en el debate con las herramientas fundamentales para la comprensión y también con algunas perspectivas para la acción.